SINDICATO INTEREMPRESA WALMART CHILE
Notas Laborales y Algo +
Boletín Enero/25
ORD. N°867 Trabajadores exceptuados del descanso dominical y festivos; Descanso; Remuneraciones
Los trabajadores que se desempeñan como vigilantes privados de transporte de valores en la empresa Prosegur Ltda., al desempeñarse afectos a una jornada exceptuada del descanso dominical y en días festivos, conforme con el artículo 38 N°2 del Código del Trabajo, no tienen derecho a descanso en los días que la ley determina como feriado obligatorio e irrenunciable ni al incremento de, a los menos, el 30%.
ORD. N°864 Constituye remuneración y específicamente el beneficio de casa habitación, el alojamiento que ha otorgado la empresa al trabajador para el cumplimiento del sistema de turnos de trabajo.
Los gastos por alojamiento en que ha incurrido la empresa FLSMIDTH S.A., respecto del trabajador individualizado en el cuerpo de este informe, corresponden a los haberes no imponibles ni tributables que el empleador debe registrar mensualmente en el Libro de Remuneraciones Electrónico establecido por el Dictamen N°877/006 de 10.03.2021.
ORD. N°890 Protección a la Maternidad; Sala Cuna; Bono compensatorio; Inexistencia establecimiento autorizado por el Estado
Se autoriza el pago de los bonos compensatorios del beneficio de sala cuna, mientras no se haga uso de ese derecho por medio de una de las alternativas previstas en el artículo 203 del Código del Trabajo y se mantengan las condiciones descritas en el presente informe, esto es, ausencia de sala cuna particular autorizada que ofrezca el servicio de sala cuna en la comuna de Panguipul
ORD. N°886/34 Reducción Jornada Laboral; Ley N°21.561; Jornada inferior a 40 horas
La implementación de la Ley N°21.561 no obliga a las partes de una relación laboral a rebajar proporcionalmente la jornada laboral inferior a 40 horas. Sino que, sólo dispuso que se disminuyera el tope máximo semanal de la jornada ordinaria de trabajo.
ORD. N°881 Evaluación de desempeño; Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad; Regulación en idioma extranjero
1. Una empresa, dentro del marco de sus facultades, puede establecer un procedimiento de evaluación o calificación de carácter obligatorio, teniendo como límite los derechos el respeto de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. 2. Los procedimientos de evaluación o calificación de carácter obligatorio deben necesariamente incorporarse al reglamento interno de orden, higiene y seguridad respectivo. 3. Todo reglamento interno debe ser redactado en idioma castellano o, de ser redactado en otro idioma, ser traducido a este, y debe ser entregado a las y los trabajadores en tales términos.
Suseso Dictamen 310-2025 Destinatario: COMPIN / Licencias Médicas; Fuera de plazo; Gestión útil; Caso fortuito o fuerza mayor.
Una licencia médica presentada fuera de plazo, pero dentro de la vigencia del reposo, puede justificarse la entrega extemporanea, acreditando la realización de una gestión útil y oportuna, como lo es el envío de la licencia médica por en servicio de encomienda y circunstancias de fuerza mayor que dificulten la presentación a tiempo.
Suseso Dictamen 295-2025 / Trabajador extranjero; Subsidio por incapacidad laboral.
Si la cédula de identidad para extranjeros se encuentra vencida, para cobrarlo, deberá adjuntar el documento correspondiente al "trámite en el Departamento de Extranjería y Migración o Gobernación Provincial, el cambio o prórroga de visación de residente o permanencia definitiva", con vigencia de 6 meses. También puede ser cobrado por terceros con poder notarial original.
El Subsidio Eléctrico es un beneficio transitorio del Gobierno de Chile.
Permite a los hogares más vulnerables acceder a un descuento en sus boletas eléctricas.
Caja La Araucana / Asignación Familiar y actualización de cargas.
Es un beneficio en dinero que se paga mensualmente por cada carga familiar a las personas que tienen la calidad de beneficiarios del sistema, cuyo ingreso mensual no excede del máximo que anualmente se fija por ley.
Normas que regulan pago de cotizaciones previsionales y convalidación del despido, se impugnan ante el Tribunal Constitucional.
La requirente sostiene que la aplicación en la gestión pendiente de las disposiciones impugnadas del artículo 162 del Código del Trabajo, vulneran derechos fundamentales al imponer una sanción desproporcionada y sin límite temporal, afectando la igualdad ante la ley, el debido proceso y el derecho de propiedad, al generar deudas excesivas e intereses acumulativos pese al pago previo de las cotizaciones previsionales.
No se requiere que recién nacido en el extranjero obtenga cédula de identidad chilena para tramitar licencia médica de descanso postnatal.
Tampoco se exige tal requisito para tramitar el permiso postnatal parental, dado que es un beneficio que se origina automáticamente luego del término del postnatal autorizado.
Comisión de la Mujer acelera tramitación de proyecto sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres.
La Comisión de la Mujer y Equidad de Género, presidida por la senadora Loreto Carvajal, buscará despachar completamente el proyecto que modifica el Código del Trabajo para perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Tras una ardua labor legislativa, el texto avanza hacia su revisión en la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Diciembre /24
Empleadores deben proteger a sus trabajadores y trabajadoras de altas temperaturas.
Dirección del Trabajo explicó que los trabajadores/as deben ser provistos de elementos de protección personal libres de todo costo para evitar los efectos de la radiación UV y tener asegurada agua potable para beber durante toda la jornada laboral, entre otros derechos.
ORD. N°781 Facultad de mando y dirección; Derechos Fundamentales;
El control empresarial que deriva del ejercicio de las facultades empresariales, cualquiera sea su finalidad, sólo puede resultar lícito en la medida que respete los derechos fundamentales del trabajador.
ORD. N°774 Protección a la Maternidad; Sala Cuna; Bono compensatorio; Autorización de funcionamiento del Estado
Se autoriza el pago un bono compensatorio del beneficio de sala cuna, mientras no se otorgue aquel derecho por medio de una de las alternativas previstas en el artículo 203 del Código del Trabajo y se mantengan las condiciones descritas en el presente informe, esto es, que la localidad de Panguipulli, no cuenta con establecimiento de sala cuna con reconocimiento oficial o autorización de funcionamiento del Estado.
Por primera vez Sence y Open English abren cursos gratuitos de inglés y portugués.
Sence y Open English ofrecen cursos online de inglés y portugués para fortalecer la comunicación en el ámbito laboral y potenciar la proyección de micro y pequeñas empresas. ¡Participa y amplía tus oportunidades!
Proyecto de ley que prohíbe el uso de redes sociales a menores de 16 años se aprueba por el parlamento australiano.
Las plataformas sujetas a las restricciones que no implementen medidas razonables para impedir que menores de 16 años creen cuentas estarán sujetas a multas de hasta 50 millones de dólares australianos. Aunque la legislación no detalla explícitamente las plataformas afectadas, menciona que ciertos servicios, como YouTube, podrían estar exentos.
Superintendencia de Pensiones publica norma para implementar nuevas obligaciones de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos.
La Superintendencia de Pensiones publicó recientemente la Norma de Carácter General N° 307 que imparte instrucciones a las AFP para implementar nuevas obligaciones establecidas por la Ley de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos.
Dirección del Trabajo emitió un nuevo Ordinario sobre Ley Karin
Pronunciamiento aclara sobre quien debe llevar procedimiento frente a denuncias contra gerentes; descarta las denuncias anónimas y confirma la posibilidad de que terceros realicen la investigación por la empresa.
Ley Sanna: Decreto Nº 14 aprueba reglamento del artículo 15 de la ley 21.063 que crea el Seguro para el Acompañamiento de los Niños y Niñas que padezcan las enfermedades que indica.
El reglamento fija las normas para determinar y certificar las condiciones, definir los presupuestos y regular la procedencia del traspaso del permiso en los casos contemplados en los incisos quinto y sexto del artículo 15 de la ley Nº 21.063.
Doce empresas condenadas por prácticas antisindicales en primer semestre 2024.
Dirección del Trabajo publicó el miércoles 2 de octubre la nómina de sentencias judiciales por prácticas atentatorias de la libertad sindical, la mayoría de las cuales fueron posible gracias a la activa participación de la Dirección del Trabajo.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Noviembre /24
Doce empresas condenadas por prácticas antisindicales en primer semestre 2024.
Dirección del Trabajo publicó el miércoles 2 de octubre la nómina de sentencias judiciales por prácticas atentatorias de la libertad sindical, la mayoría de las cuales fueron posible gracias a la activa participación de la Dirección del Trabajo.
ORD. N°671 MAT.: Feriado legal. Acumulación.
Informa la doctrina vigente de este Servicio en materia de acumulación de feriado legal por parte del trabajador.
ORD. N°668 Protección a la Maternidad; Licencia Médica por enfermedad común Madre
La circunstancia que aquejaría a la madre trabajadora como es su licencia médica por enfermedad común, en ningún caso puede significar un cese automático de la obligación del empleador de pagar el bono compensatorio de sala cuna, debiendo aquel continuar cumpliendo con su obligación ante tal evento.
Sindicato debe contar con autorización expresa del socio para exigir a su empleador información sobre antecedentes de carácter personal de aquel.
De lo contrario, el empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral.
Trabajadores que laboren fuera del país para una empresa que tiene su domicilio en Chile se rigen por la ley extranjera respectiva.
Lo anterior aplica aun cuando ejecuten actos que vayan a producir sus efectos en Chile.
Superintendencia de Pensiones publica norma para que AFPs ofrezcan a sus afiliados realizar trámites online.
La norma persigue que los afiliados puedan tramitar con mayor facilidad sus requerimientos y la obtención de beneficios previsionales, contemplando medidas de seguridad adecuadas.
Licencia médica por enfermedad grave de niño menor de un año no se otorga en virtud del número de hijos enfermos.
El beneficio es solo uno, aunque sean dos los hijos que padecen una enfermedad grave.
Para recibir pensión de viudez con motivo del fallecimiento del cónyuge ocurrido en un accidente de trayecto sólo se exige ser cónyuge sobreviviente, dictamina la Superintendencia de Seguridad Social.
La ley eliminó la exigencia de tener que acreditar tener la condición de inválido y haber vivido a expensas de su cónyuge al momento de su fallecimiento.
Corte de Santiago rechazó reclamación de centros de diálisis declarado como empresas estratégicas prohibiendo el ejercicio a derecho a huelga
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reclamación interpuesto en contra de la resolución ministerial que incluyó a los centros de diálisis recurrentes en el listado de empresas estratégicas.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Octubre /24
ORD. N°497/21 Ley N°21.643
El empleador tiene la obligación de disponer e informar los medios idóneos para recibir las denuncias de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.
ORD. N°577 Exámenes médicos preventivos
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a medio día de permiso, una vez al año, para someterse a exámenes tales como mamografía y próstata, así como también otros exámenes de medicina preventiva, como el papanicolau, y no medio día de permiso por cada examen preventivo.
ORD. N°575 Reducción de Jornada Laboral; Ley N°24.561
No se advierte una transgresión en la fórmula utilizada por el empleador para realizar la reducción de la jornada laboral de acuerdo ordena la Ley N°21.561, atendido que, la doctrina vigente de este Servicio contenida en el Dictamen N°235/08 de 18.04.2024
Seguir leyendo
Ley Karin: encuesta sostiene que principal preocupación de los chilenos es “atreverse a denunciar”
La encuesta realizada por Adecco en torno a la Ley Karin indicó que el 44,3% de los trabajadores señalaron que una de las principales preocupaciones de los chilenos es “atreverse a denunciar” situaciones de acoso laboral, mientras que el 29,6% mencionó la necesidad de programas de capacitación y sensibilización.
En el día internacional de las personas mayores, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resalta la importancia de respetar: Independencia, autonomía y envejecimiento digno son derechos de las personas mayores.
La independencia y autonomía se encuentran reconocidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de las Personas Mayores y constituyen principios de interpretación para todos los derechos humanos de esta población. Como derechos humanos autónomos, estos consagran el respeto de la toma de decisiones a través del reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.
Procede considerar los IPC negativos que se hayan producido en alguno de los meses comprendidos en una cláusula de reajustabilidad pactada en un instrumento colectivo.
Por el contrario, no se puede rebajar el monto nominal de los sueldos y beneficios expresados en dinero por esta razón.
Sindicato debe contar con autorización expresa del socio para exigir a su empleador información sobre antecedentes de carácter personal de aquel.
De lo contrario, el empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral.
Orden de retirar malla de seguridad de balcón por no ajustarse a reglas de estética y ornato del reglamento interno pone en riesgo la vida de un menor de edad que reside en el departamento, resuelve la Corte Suprema.
El fallo hace referencia a una moción parlamentaria que pretende establecer el uso obligatorio de mallas de seguridad en departamentos habitados por personas menores de doce años, con el fin de evitar accidentes que pueden tener resultados fatales.
Ofertas de supermercado que publicitan rebajas deben calcularse sobre la base del precio más bajo de los últimos treinta días, resuelve el TJUE.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó, en el marco de una decisión prejudicial, que las rebajas de precios publicadas por los supermercados deben basarse en el precio más bajo que tuvo el producto durante los últimos treinta días. En caso contrario se podría inducir a error al consumidor y la empresa oferente estaría incurriendo en publicidad engañosa.
Reducción de remuneración de trabajadora gestante sometida a un periodo de adaptación laboral es contraria a derecho, resuelve tribunal español.
La práctica o norma que está en juego no es neutra, sino única y exclusiva de la condición femenina, pues solo respecto de las mujeres cabe exigir el cumplimiento de las obligaciones empresariales que a la postre, se derivan de las disposiciones en materia de prevención de riesgos durante el embarazo y la lactancia. Se ha violado su derecho de igualdad.
Corte Suprema confirma fallo que acogió demanda contra empresa de servicios por despido injustificado.
La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto en contra de la sentencia que acogió demanda subsidiaria por despido injustificado y cobro de prestaciones laborales de trabajador desvinculado por la empresa de Servicios Agrícolas, Ganadero y Forestales Agricab Limitada.
SERVEL dicta normas e instrucciones para el correcto desarrollo de las próximas elecciones de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales.
Con fecha 6 de septiembre se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo número O554/28.08.24/1, de 2024, que Dicta normas e instrucciones para el correcto desarrollo de las elecciones de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Septiembre /24
Ley Karin: Cómo abordarla desde el Directorio.
El principal objetivo de la Ley Karin es disponer las modificaciones legales necesarias a fin de promover al interior de cada lugar de trabajo una cultura de sano trato entre los propios trabajadores, y de los empleadores para con sus trabajadores, todo lo cual supone que todos los integrantes del lugar de trabajo asuman esta necesidad de un ambiente laboral sano y seguro como una responsabilidad colectiva.
Dirección del Trabajo dictamina quienes se encuentran excluidos de la limitación de jornada laboral.
No es posible establecer que las funciones de “Directora de Jardín Infantil” de esa fundación, con y sin asistente administrativa, califiquen dentro de las excepciones contempladas en el nuevo inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, por lo que deben sujetarse a la regla general en cuanto a la duración de la jornada ordinaria de trabajo.
Corte de Santiago confirma multa a empresa por no exhibir documentación a fiscalizadores.
El Tribunal de alzada descartó infracción en la sentencia impugnada, dictada por el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que rechazó íntegramente la reclamación judicial interpuesta por la empresa contra la resolución de multa.
ORD. N°497/21 Acoso Sexual, Laboral o de Violencia en el Trabajo, Ley N°21.643
Debemos recordar que el inciso 2° del artículo 11 del Reglamento establece que, el empleador tiene la obligación de disponer e informar los medios idóneos para recibir las denuncias de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.
ORD. N°362/19 Acoso Sexual; Acoso Laboral; Violencia en el trabajo.
Ley N°21.643; Protocolo de Prevención; Procedimiento de investigación y sanciones.
Fija sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley N°21.643 al Código del Trabajo.
ORD. N°457 Documentación laboral Electrónica.
De acuerdo a lo señalado en el Dictamen N°919/29 de 04.07.2023, los empleadores deben cargar los reglamentos internos de orden, higiene y seguridad en soporte electrónico a través del portal MiDT perfil empleador.
Sala de la Cámara de Diputados apoyó interpretación de expresiones “sueldo” y “sueldo base”.
La iniciativa, iniciada en moción, modifica el Código del Trabajo con la idea de aclarar la equivalencia de ambos términos respecto del ingreso mínimo mensual.
Dispositivos electrónicos deberán contar con cargador universal
Los proveedores deberán garantizar la interoperabilidad entre los equipos y sus accesorios de carga así como ofrecer la posibilidad de adquirir dichos productos con sus dispositivos de carga o cada uno de ellos por separado.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Agosto /24
ORD. N°497/21 Acoso Sexual, Laboral o de Violencia en el Trabajo, Ley N°21.643
Debemos recordar que el inciso 2° del artículo 11 del Reglamento establece que, el empleador tiene la obligación de disponer e informar los medios idóneos para recibir las denuncias de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.
ORD. N°362/19 Acoso Sexual; Acoso Laboral; Violencia en el trabajo.
Ley N°21.643; Protocolo de Prevención; Procedimiento de investigación y sanciones.
Fija sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley N°21.643 al Código del Trabajo.
ORD. N°485 Trabajadores Extranjeros; Técnicos Especialistas; Calificación.
La calificación del trabajador extranjero técnico especialista, es propia del empleador, al ser éste quién debe fijar las pautas de idoneidad y conocimientos para el desempeño de una determinada tarea. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades que recaen en el Inspector del Trabajo respectivo para evaluar, si en el caso concreto, concurren los supuestos que la doctrina de este Servicio ha elaborado al respecto, no correspondiendo emitir un pronunciamiento de carácter genérico, a priori, sobre la materia consultada.
ORD. N°477 Trabajadores Extranjeros; Residencia en Chile, plazo superior a 5 años; Permiso de Residencia; Normativa Migratorio.
Aquella/os trabajadora/es extranjera/os que hubieren residido en el país por un plazo superior a los cinco años se considerarán como chilenos, independiente del permiso de residencia del que sean titulares de acuerdo con la actual normativa migratoria.
ORD. N°457 Documentación laboral Electrónica.
De acuerdo a lo señalado en el Dictamen N°919/29 de 04.07.2023, los empleadores deben cargar los reglamentos internos de orden, higiene y seguridad en soporte electrónico a través del portal MiDT perfil empleador.
Empleador no puede negar solicitud de trabajador que quiera hacer uso de banda horaria que le permite anticipar o retrasar el comienzo de sus labores.
El derecho se consagra respecto trabajadores madres y padres de niños y niñas de hasta doce años, y las personas que tengan el cuidado personal de éstos.
Reducción de la jornada laboral de trabajadores de casa particular se aplica de manera gradual a partir del 26 de abril de 2024.
Los trabajadores de casa particular “puertas adentro” tendrán derecho a disponer libremente de dos días adicionales remunerados por cada mes calendario, sin que sea necesario proceder a la adecuación de sus contratos de trabajo.
Ley Nº 21.685 reajusta los valores del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, otorga un aporte pagado a través del Bolsillo Familiar Electrónico e inyecta recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo
Lunes 15/07/2024. Reactiva el BFE por los tres meses de invierno (julio, agosto y septiembre), entregando transferencias directas y focalizadas para 1,2 millones de hogares, de aproximadamente el 40% más vulnerable
Notas Laborales y Algo +
Boletín Julio /24
Los Salarios son Mejores en las Empresas con Sindicatos en Chile
Según datos aportados por las empresas a la Dirección del Trabajo existe nueva evidencia acerca de la relación entre sindicatos y salarios en Chile.
El estudio realizado por las profesionales del departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, revela mejores sueldos en empresas donde está constituido el sindicato.
Ley de 40 Horas, dictámenes sobre la Ley N°21.561, que modifica el Código del Trabajo.
La Ley contempla una disminución gradual de las horas de trabajo, por lo que a partir de abril de 2026 la jornada semanal durará 42 horas y en 2028 la Ley tendrá plena vigencia cuando se implementen las 40 horas de trabajo semanales.
Asimismo, se incorporan nuevas materias al Código del Trabajo, como las bandas horarias y la jornada semanal 4x3 cuando la empresa adopta voluntariamente la jornada de 40 horas, entre otras.
¿Qué es la Ley 21.643 o Ley Karin?
Conoce la Ley Karin: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral “Para garantizar un ambiente laboral seguro y respetuoso”
ORD. N°362/19 Fija sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley N°21.643 al Código del Trabajo.
Ley N°21.643; acoso sexual; acoso laboral; violencia en el trabajo; protocolo de prevención; procedimientos de investigación y sanciones.
Fija sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley N°21.643 al Código del Trabajo.
Ley N°21.643 Conoce más sobre la Ley Karin
¿Cuál es el objetivo de la ley?
Fortalecer la regulación en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo. Establecer procedimientos de intervención psicológica a las víctimas de acoso laboral, tendientes a asegurar un acompañamiento profesional coetáneo al momento que se presente la denuncia de acoso laboral.
Ley Karin
Decreto Nº21 reglamenta las directrices a las cuales deben ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual y laboral.
Ley Karin como herramienta de prevención en los Delitos Económicos contra la integridad de las personas
La reciente promulgación de la Ley Karin y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales marca un punto de inflexión en la regulación del comportamiento empresarial en Chile. Estas leyes no solo elevan los estándares de diligencia y cumplimiento normativo, sino que también enfatizan la necesidad de prevenir y sancionar actos de violencia y acoso laboral. La incorporación de la perspectiva de género en estos marcos legales subraya la responsabilidad de las empresas de crear ambientes laborales seguros y respetuosos, fortaleciendo así el compromiso con la ética y los derechos humanos.
ORD. N°339/18Protección a la Maternidad, paternidad y vida familiar; Trabajo a distancia o Teletrabajo; Ley N°21.645
Complementa Dictamen N°67/1 de 26.01.2024
Trabajadores que laboren fuera del país para una empresa que tiene su domicilio en Chile se rigen por la ley extranjera respectiva.
Lo anterior aplica aun cuando ejecuten actos que vayan a producir sus efectos en Chile.
Despido con dos causales: ¿Se deben acreditar ambas para justificar desvinculación?
La Corte Suprema resolvió que "se unifica la jurisprudencia en el sentido que para calificar un despido como justificado basta que el empleador acredite los hechos constitutivos de una de las causales de despido invocadas, no encontrándose obligado a probar, copulativamente, todas ellas”.
Proyecto que otorga beneficios económicos a sectores más vulnerables quedó listo para su promulgación.
Entrega diversos beneficios económicos para los sectores más vulnerables del país, denominado ahora como "proyecto que reajusta los valores del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, reactiva el aporte pagado a través del Bolsillo Familiar Electrónico por los meses de invierno de 2024, e inyecta recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo.
Este proyecto incrementa la Asignación Familiar y Maternal y el SUF, para el 40% más vulnerable de la población, quedando en los siguientes nuevos montos según tramo de ingreso:
De $21.243 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $586.227.
De $13.036 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $586.227 y no exceda de $856.247.
De $4.119 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $856.247 y no exceda de $1.335.450.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Junio /24
Ley N°21.643 Conoce más sobre la Ley Karin
¿Cuál es el objetivo de la ley?
Fortalecer la regulación en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo. Establecer procedimientos de intervención psicológica a las víctimas de acoso laboral, tendientes a asegurar un acompañamiento profesional coetáneo al momento que se presente la denuncia de acoso laboral.
Dirección del Trabajo publica tres investigaciones sobre perspectivas de la negociación colectiva multinivel.
Desde el año 2023 la DT ha abierto en el mundo sindical espacios de conversación y análisis respecto de este tema. Tres investigaciones que abordan desde distintos ángulos las posibilidades de la negociación colectiva multinivel o ramal en Chile.
ORD. N°362/19 Acoso Sexual; Acoso Laboral; Violencia en el trabajo; Ley N°21.643; Protocolo de Prevención; Procedimiento de investigación y sanciones.
Fija sentido y alcance de las modificaciones introducidas por la Ley N°21.643 al Código del Trabajo.
ORD. N°339/18 Protección a la Maternidad, paternidad y vida familiar; Trabajo a distancia o Teletrabajo; Ley N°21.645; Complementa Dictamen N°67/1 de 26.01.2024.
Mediante presentación del antecedente 5), se ha solicitado a este Servicio un pronunciamiento jurídico con el objeto de determinar el sentido y alcance respecto de diferentes normas contenidas en la Ley N°21.645 que "Modifica el Título ll del Libro II del Código del Trabajo "De la Protección a la Maternidad, Paternidad y Vida Familiar' y Regula un Régimen de Trabajo a Distancia y Teletrabajo en las Condiciones que Indica".
ORD. N°297/17 Reducción de Jornada Laboral; Ley N°21.561; Banda horaria; Controversia en su aplicación.
1.Ante la solicitud de un trabajador o trabajadora que cumpla con los requisitos para ejercer del derecho establecido en el artículo 27 del Código del Trabajo, la parte empleadora no puede negarse, salvo que se dé lugar a alguna de las excepciones contempladas en la misma norma, conforme a lo establecido en el cuerpo del presente informe.
2.En caso de existir controversia entre el o la solicitante, el inspector del trabajo respectivo resolverá si una determinada labor se encuentra en alguna de las situaciones descritas, a petición de cualquiera de las partes.
ORD. N°337 Sueldo base; Bono Asistencia y Puntualidad.
El "Bono Asistencia y Puntualidad", debe ser calificado como sueldo o sueldo base y, por tanto, considerado para el pago de las horas extraordinarias pactadas.
Descuento del aporte del empleador procede sólo si el contrato de trabajo terminó efectivamente por alguna de las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo.
La Corte Suprema acogió el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto por la demandante en contra de la sentencia dicta por la Corte de Santiago, que anuló la sentencia de base y rechazó la demanda en cuanto a la restitución del monto aportado por el empleador a la cuenta individual de cesantía del trabajador.
Corte Suprema confirma rechazo de solicitud de desafuero de presidente del sindicato interempresa de Walmart.
La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto por Walmart Chile S.A., en contra de la sentencia que no hizo lugar a la solicitud de desafuero sindical del presidente del Sindicato de Interempresa Líder de Trabajadores Walmart Chile, por supuestas injurias que habría proferido contra el empleador.
Norma que prohíbe contratar con el Estado por dos años a empleadores condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, no produce efectos inconstitucionales.
El Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Proveedores Integrales del Sur S.A. que impugnó los artículos 4, inciso primero, segunda frase, de la Ley 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios; y 495, inciso final, del Código del Trabajo.
Ley Karin como herramienta de prevención en los Delitos Económicos contra la integridad de las personas
La reciente promulgación de la Ley Karin y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales marca un punto de inflexión en la regulación del comportamiento empresarial en Chile. Estas leyes no solo elevan los estándares de diligencia y cumplimiento normativo, sino que también enfatizan la necesidad de prevenir y sancionar actos de violencia y acoso laboral. La incorporación de la perspectiva de género en estos marcos legales subraya la responsabilidad de las empresas de crear ambientes laborales seguros y respetuosos, fortaleciendo así el compromiso con la ética y los derechos humanos.
Iniciativa de ley reconoce el derecho a todo trabajador a gozar de un permiso laboral para la realización de examen preventivo y de detección temprana del cáncer gástrico.
Se busca eliminar la necesidad de una orden médica para su ejecución y establece la obligación de los empleadores de promover el ejercicio de este derecho.
No hay interrupción del trayecto por motivos de interés personal por el hecho que el trabajador haya tenido la intención de ir comprar mercadería, almorzar y luego acudir a su dentista.
SUSESO acogió el reclamo del interesado, instruyendo a la Mutual otorgar la cobertura del Seguro Social contra Riesgos Profesionales dentro del plazo de 5 días.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Mayo /24
ORD. N°213/7 Reducción de la Jornada Laboral; Ley N°21.561
Pacto de adecuación de la jornada laboral; Límite legal; Efectos;
1) La adecuación de la jornada laboral acorde a los nuevos límites legales establecidos en el Código del ramo y en el artículo primero transitorio de la Ley N°21.561, debe ser fruto de un acuerdo suscrito entre los empleadores y las organizaciones sindicales o los trabajadores, según corresponda.
2) A falta de acuerdo, los empleadores podrán efectuar la adecuación de la jornada unilateralmente, respetando las limitaciones legales.
3) No obstante, no se entenderá que hubo falta de acuerdo si, al menos, no hay constancia de haberse discutido una propuesta formal presentada por cualquiera de las partes.
4) La rebaja de la jornada laboral puede ser efectuada a su inicio o término.
ORD. N°235/8 Reducción de la jornada laboral; Ley N°21.561; Acuerdo con trabajadores u Organizaciones Sindicales; Fija Reglas de gradualidad y proporcionalidad;
Aclara la fórmula específica que debe utilizar el empleador para realizar la adecuación de la jornada diaria de trabajo con la finalidad de obtener su reducción semanal.
Por tanto, en el evento de no existir acuerdo para la adecuación de la jornada diaria de trabajo, con el fin de cumplir con los nuevos límites de horas semanales establecidos en el Código del ramo y en el artículo primero transitorio de la Ley N°21.561, el empleador deberá:
a) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 5 días, disminuir una hora cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, tratándose de una jornada de lunes a viernes, el 26 de abril de 2024 el empleador deberá reducir al menos una hora al término de la jornada diaria en alguno de los 5 días que forman parte de la jornada semanal.
b) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 6 días, disminuir al menos 50 minutos cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, el 26 de abril de 2024, tratándose de una jornada de lunes a sábado, el empleador deberá reducir al término al menos 50 minutos en un día de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos en otro de la misma semana.
Minisitio de la Dirección del Trabajo por Ley de 40 horas
La Dirección del Trabajo ha emitido los siguientes dictámenes sobre la Ley N°21.561, que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral, publicada en el Diario Oficial con fecha 26.04.2023
Reducción de la jornada laboral de trabajadores de casa particular se aplica de manera gradual a partir del 26 de abril de 2024.
Los trabajadores de casa particular “puertas adentro” tendrán derecho a disponer libremente de dos días adicionales remunerados por cada mes calendario, sin que sea necesario proceder a la adecuación de sus contratos de trabajo.
Ley de 40 horas y funcionarios públicos regidos por el Código del Trabajo.
El pasado 26 de abril la Contraloría General de la República emitió el Dictamen N° E480675N24, mediante el cual se refirió a la aplicación de la reducción de la jornada laboral dispuesta en la ley Nº 21.561 a los funcionarios públicos regidos por el Código del Trabajo.
Monto de bono compensatorio de sala cuna debe ser equivalente a los gastos que irrogaría al empleador el otorgamiento del beneficio.
El bono compensatorio de sala cuna cumple un rol de reemplazo de un beneficio legal establecido dentro de las normas protectoras de la maternidad, paternidad y vida familiar.
Senado aprueba proyecto que prohíbe pedir pretensiones de renta en ofertas de trabajo.
Prohíbe la consulta a los postulantes sobre sus pretensiones de renta y otras asignaciones que no tengan tal naturaleza.
SUSESO: auxilio a un animal accidentado en la calle o a una persona no obstan para calificar el accidente como de trayecto.
El pasado 24 de abril la Superintendencia de Seguridad Social emitió el Dictamen N° 66.495-2024, en donde se concluyó que el auxilio a un animal accidentado en la calle o a una persona no obstan para calificar el accidente como de trayecto.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Abril /24
ORD. N°213/7 Reducción de la Jornada Laboral; Ley N°21.561; Jornada de Trabajo. Pacto de adecuación de la jornada laboral; Límite legal; Efectos;
Respecto de la intervención de las organizaciones sindicales en la celebración de los acuerdos sobre distribución de jornada, o a los acuerdos entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, deberá estarse a lo dispuesto en el Dictamen N°82/03 de 01.02.2024.
Establecido lo anterior, y en cuanto a la consulta realizada por el requirente, esto es, si la reducción de jornada dispuesta en la Ley N°21.561 puede ser efectuada al término o inicio de la jornada diaria de trabajo, es del caso señalar que, el infrascrito no ve impedimento en que la rebaja en cuestión se realice en cualquiera de los extremos de esta, siempre que el ajuste derive de un acuerdo concordante con lo señalado en el cuerpo del presente oficio.
Ingreso de Reclamo por Despido
Permite a un trabajador o trabajadora ingresar un reclamo por despido ante la Inspección del Trabajo por considerar que la causal de su despido es injustificada, infundada, improcedente o porque su exempleador o exempleadora le adeuda alguna prestación al término de la relación laboral.
ORD. N°66 Exclusión límite de jornada. Fiscalización superior inmediata Walmart Chile.
Los trabajadores que cumplen funciones de jefes de sala o jefes intermedios en los locales de los distintos formatos de Walmart Chile, laboran sujetos a fiscalización superior inmediata, razón por la cual, no se encuentran sujetos a la exclusión de la limitación de jornada prevista en el inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo.
ORD.N°199/5 Reducción de la Jornada Laboral; Compensación de horas extras; Feriado; Ley N°21.561
1. El concepto de "año", utilizado en el inciso 4° del artículo 32 del Código del Trabajo, incorporado mediante la Ley N°21.561, debe entenderse como la anualidad de cada contrato de trabajo, contabilizada a partir del inicio de la relación laboral.
2. El eventual feriado adicional originado a partir de la compensación de horas extras puede ser fraccionado en días completos, sin que pueda fraccionarse en medios días u horas.
3. Para efectos de ejercer el derecho establecido en el nuevo inciso 4° del artículo 32 del Código del Trabajo, debe existir un pacto entre las partes, el que debe constar por escrito.
ORD. N°84/4 Jornada de Trabajo; Exclusión de limitación de jornada; Medios de supervisión; Sistema de registro y control de asistencia;
1-. La regla general en materia de jornada laboral debe ser su formalización por la cantidad de horas pactadas contractualmente y, en consecuencia, la utilización de sistemas de registro y control de asistencia y horas de trabajo.
2-. A partir de la entrada en vigor del artículo 33 del Código del ramo, esto es, a partir del día 26.04.2024, los sistemas electrónicos de registro y control de asistencia y horas de trabajo deberán ajustar sus características y procesos a las condiciones que fije este Servicio mediante una resolución.
3-. La sola circunstancia de prestar servicios fuera del local, establecimiento o faena de la empresa, inclusive en otra región del país, no constituye un obstáculo para controlar la asistencia y horas de trabajo de un dependiente y, en general, para ejercer una fiscalización superior inmediata a través de medios electrónicos.
4-. Las causales de exclusión de limitación de jornada, atendida su naturaleza excepcional, deben ser interpretadas restrictivamente y de acuerdo con el principio de la primacía de la realidad.
5-. Cuando se requiera la opinión de las y los Inspectores del Trabajo, respecto de la aplicación de alguna de las situaciones descritas en el inciso 2° del artículo 22 del Código del ramo, la o las partes que soliciten dicha intervención deberán respaldar sus aseveraciones con antecedentes que den fe de sus argumentos, no bastando las meras solicitudes, declaraciones o acuerdos estampados documentalmente, considerando la aplicación del principio de primacía de la realidad.
ORD. N°117 Sistema de votaciones por medios electrónicos;
No existen restricciones para que cualquier organización sindical utilice sistemas informáticos para el desarrollo de sus elecciones internas, en la medida que las plataformas se ajusten a las condiciones técnicas señaladas en el cuerpo del presente informe.
Corte Suprema acoge recurso de unificación y ordena restitución de aporte patronal a seguro de cesantía.
La Corte Suprema acogió el recurso de unificación de jurisprudencia deducido por la demandante e invalidó la sentencia impugnada, en la parte que rechazó la restitución del aporte patronal al seguro de cesantía de trabajadora despedida por la aerolínea por la causal de necesidades de la empresa.
Senado aprueba proyecto que prohíbe pedir pretensiones de renta en ofertas de trabajo.
Prohíbe la consulta a los postulantes sobre sus pretensiones de renta y otras asignaciones que no tengan tal naturaleza.
ORD.N°209/6 Ingreso mínimo mensual; Reajuste; Monto; Ley N°21.578;
Fija sentido y alcance de la Ley N°21.578, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Marzo/24
ORD. N°66 Exclusión límite de jornada. Fiscalización superior inmediata Walmart Chile.
Los trabajadores que cumplen funciones de jefes de sala o jefes intermedios en los locales de los distintos formatos de Walmart Chile, laboran sujetos a fiscalización superior inmediata, razón por la cual, no se encuentran sujetos a la exclusión de la limitación de jornada prevista en el inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo.
ORD. N°84/4 Jornada de Trabajo; Exclusión de limitación de jornada; Medios de supervisión; Sistema de registro y control de asistencia;
1-. La regla general en materia de jornada laboral debe ser su formalización por la cantidad de horas pactadas contractualmente y, en consecuencia, la utilización de sistemas de registro y control de asistencia y horas de trabajo.
2-. A partir de la entrada en vigor del artículo 33 del Código del ramo, esto es, a partir del día 26.04.2024, los sistemas electrónicos de registro y control de asistencia y horas de trabajo deberán ajustar sus características y procesos a las condiciones que fije este Servicio mediante una resolución.
3-. La sola circunstancia de prestar servicios fuera del local, establecimiento o faena de la empresa, inclusive en otra región del país, no constituye un obstáculo para controlar la asistencia y horas de trabajo de un dependiente y, en general, para ejercer una fiscalización superior inmediata a través de medios electrónicos.
4-. Las causales de exclusión de limitación de jornada, atendida su naturaleza excepcional, deben ser interpretadas restrictivamente y de acuerdo con el principio de la primacía de la realidad.
5-. Cuando se requiera la opinión de las y los Inspectores del Trabajo, respecto de la aplicación de alguna de las situaciones descritas en el inciso 2° del artículo 22 del Código del ramo, la o las partes que soliciten dicha intervención deberán respaldar sus aseveraciones con antecedentes que den fe de sus argumentos, no bastando las meras solicitudes, declaraciones o acuerdos estampados documentalmente, considerando la aplicación del principio de primacía de la realidad.
Dirección del Trabajo emite pronunciamiento sobre exclusión de limitación de jornada, medios de supervisión, sistemas de registro y control de asistencia.
Se solicitó a la Dirección del Trabajo un pronunciamiento sobre la extensión de los efectos del nuevo inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo, introducido por la Ley N°21.561, en particular, respecto de trabajadores que se desempeñan bajo la modalidad de teletrabajo, con autogestión y sin utilizar un sistema de registro y control de asistencia.
Dirección del Trabajo interpreta sentido y alcance de la ley que modifica el Código del Trabajo y regula un régimen de trabajo a distancia y teletrabajo
La Dirección del Trabajo emitió el dictamen Nº 67/1 de 26 de enero de 2024, que Fija sentido y alcance de la Ley N°21.645, publicada en el Diario Oficial con fecha 29.12.2023, que Modifica el Título II del Libro II del Código del Trabajo «de la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” y regula un régimen de trabajo a distancia y teletrabajo en las condiciones que indica.
ENAP es solidariamente responsable de incumplimientos laborales de empresa contratista en contra de sus trabajadores.
Los demandantes fueron contratados por la empresa contratista para efectuar labores en dependencias de ENAP, propias de su giro, y de suma utilidad para el desarrollo de sus actividades, por lo que existe trabajo en régimen de subcontratación y la empresa estatal debe responder de forma solidaria en favor de los actores.
La magistratura no puede privar a una trabajadora con licencia médica de la posibilidad de acudir a la justica laboral para resolver un litigio.
La demandante presentó diversas licencias médicas por cuadros de estrés generado por el acoso laboral de su jefatura y compañeros, hecho que debe ser discutido ante el tribunal para determinar la responsabilidad de los demandados, en función del principio de tutela judicial efectiva.
Corte Suprema ordena el pago de la “semana corrida” a trabajadora cuya remuneración estaba integrada por un bono por venta mensual.
El tribunal Supremo estimó que del espíritu de la Ley Nº20.281 -que modificó el artículo 45 del Código del trabajo-, se desprende que no es un requisito excluyente para el pago de la semana corrida que el trabajador deba obligatoriamente ser remunerado diariamente por sus ventas, ya que de ser así, en la especie, los dependientes recibirían una remuneración irrisoria.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Febrero/24
Dictamen ORD N°67/01
Fija sentido y alcance de la Ley N°21.645, publicada en el Diario Oficial con fecha 29.12.2023, que Modifica el Título II del Libro II del Código del Trabajo "de la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar" y regula un régimen de trabajo a distancia y teletrabajo en las condiciones que indica.
Dictamen ORD N°81/02
Informa respecto al contenido y entrada en vigencia de la Ley N°21.561, que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral, publicada en el Diario Oficial con fecha 26.04.2023.
Dictamen ORD. N°82/3
Reducción de la Jornada Laboral; Acuerdos sobre Distribución de Jornada Laboral; Ley N°21.56. Fija el sentido y alcance del artículo 22 bis del Código del Trabajo incorporado por la Ley N°21.561, publicada en el Diario Oficial, con fecha 26.04.2023, en lo que respecta a la participación que corresponde a los sindicatos en relación con los pactos sobre distribución de la jornada de trabajo prevista en el inciso primero del artículo 22 del mismo Código.
Dictamen ORD N°84/4
Jornada de Trabajo. Exclusión de limitación de jornada. Medios de supervisión. Sistemas de registro y control de asistencia.
ORD. N°66
Los trabajadores que cumplen funciones de jefes de sala o jefes intermedios en los locales de los distintos formatos de Walmart Chile, laboran sujetos a fiscalización superior inmediata, razón por la cual, no se encuentran sujetos a la exclusión de la limitación de jornada prevista en el inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo.
ORD. N°1494
Emite informe acerca de las obligaciones y medidas que debe adoptar el empleador ante la exposición de las personas trabajadoras a altas temperaturas y altas temperaturas extremas, pronosticadas en el territorio nacional.
Empleador debe reembolsar monto aportado a cuenta individual del seguro de cesantía del trabajador, resuelve la Corte Suprema.
Al ser declarado el despido como injustificado, el aporte patronal al seguro de cesantía no puede ser descontado del finiquito del demandante -como ocurrió en la especie-, sino que debe ser reembolsado al trabajador, según lo establece el artículo 13 de la Ley N°19.728 en relación al artículo 161 del Código del Trabajo.
Corte de Valdivia rechazó recurso de nulidad contra sentencia que condenó a empresa de servicios de seguridad a multa por infringir extensión de jornada.
La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la empresa Servicios de Seguridad Comercial Limitada, en contra del fallo de primera instancia que confirmó la multa de 160 UTM que le impuso la Inspección Provincial del Trabajo de Osorno, por infringir la extensión de la jornada laboral, descansos legales y no llevar correctamente libro de asistencia.
Proyecto de ley obliga a las empresas contratistas o subcontratistas informar a la empresa principal sobre el monto y estado de cumplimiento de sus obligaciones.
El proyecto de ley busca establecer la obligación de las empresas contratistas o subcontratistas, de informar a la empresa principal sobre el monto y estado de cumplimiento de sus obligaciones.
Corte de Rancagua confirma multa aplicada a supermercado por no respetar feriado irrenunciable de trabajadores.
La Corte de Apelaciones de Rancagua rechazó el recurso de nulidad presentado por la empresa Súper 10 SA y confirmó la multa de 60 UTM que le aplicó la Inspección Provincial del Trabajo de Colchagua por no respetar norma sobre días de descanso de tres empleados.
Lifelong Learning o Aprendizaje Continuo.
Más allá de conocer qué es el lifelong learning, en este artículo hablamos sobre los beneficios que aporta y cómo puede aplicarse, tanto a nivel individual como empresarial.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Enero/24
Dirección del Trabajo perfecciona la investigación de atropellos a los derechos fundamentales de los trabajadores.
Director Pablo Zenteno firmó en Rancagua una resolución para iniciar un proceso que redundará en un mejoramiento de las investigaciones y fiscalizaciones de este tipo de atropellos a la dignidad de trabajadoras y trabajadores.
La Dirección del Trabajo (DT) inició este jueves un camino de mejoramiento de su abordaje de los derechos fundamentales de trabajadoras y trabajadores con el fin de protegerlos más adecuadamente de diversos abusos de los que pueden ser víctimas en los centros laborales.
Inclusión laboral: dictamen informa proceso 2023 y 2024
La Dirección del Trabajo emitió hoy un dictamen relacionado con la inclusión laboral de personas con discapacidad, que señala el mecanismo por el cual se deberá informar el cumplimiento del año 2023 y las obligaciones y forma de comunicación para el año 2024 y siguientes.
ORD. N°1263/38
Fija el sentido y alcance del artículo 8° de la Ley N° 21.565, publicada en Diario Oficial con fecha 09.05.2023, que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familias, específicamente respecto al Derecho de protección en el Trabajo.
Se promulga Ley Karin, que fortalece la legislación contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó el viernes 5 de enero la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como “Ley Karin”.
Preguntas frecuentes - Ley 40 horas
Tanto empleador como trabajador podrán acordar por escrito que las horas extraordinarias se compensen por días adicionales de feriado.
Corte Suprema rechazó recurso de unificación contra sentencia que acogió demanda por despido de trabajador de empresa franquiciada.
Pese a la denominación del contrato que determina la participación de las demandadas en la actividad comercial, se incluyen aspectos propios de la relación laboral y relativos al cumplimiento de las obligación que emanan de tal vínculo.
Dirección del Trabajo emite pronunciamiento acerca de las obligaciones y medidas que debe adoptar el empleador ante la exposición de las personas trabajadoras a temperaturas extremas.
El empleador debe resguardar la vida y salud, informado de los posibles riesgos asociados al trabajo, mantener las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, y poner a disposición implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Accidente de tránsito de trabajador en modalidad de teletrabajo cuando concurre a buscar a su hija al colegio con autorización de su empleador, es de origen común y no laboral.
El siniestro no puede ser calificado como accidente de trayecto, por cuanto no ocurrió en los supuestos normativos establecidos por el legislador, tales son, en el trayecto directo entre lugar de trabajo y su habitación o viceversa.
Trabajador pensionado por invalidez tiene derecho a presentar licencias médicas cuando la capacidad residual se vea afectada temporalmente si mantiene cotizaciones 180 días anteriores al inicio de la respectiva licencia.
La Caja de Compensación había señalado que al presentar declaración de invalidez no correspondía subsidio.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Dicembre 2023
Dirección del Trabajo perfecciona la investigación de atropellos a los derechos fundamentales de los trabajadores
Director Pablo Zenteno firmó en Rancagua una resolución para iniciar un proceso que redundará en un mejoramiento de las investigaciones y fiscalizaciones de este tipo de atropellos a la dignidad de trabajadoras y trabajadores.
Fiscalización a farmacias: DT lanza programa ante denuncias de sindicatos
Organismo inspectivo inició plan que abarcará 100 locales entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. En esta línea de programas de fiscalización que también ponen el foco en la participación y el acompañamiento de los propios dirigentes y dirigentes sindicales y, particularmente en el caso de las farmacias, para determinar si efectivamente existe una expansión de las labores contractuales, a través de mecanismos de polifuncionalidad, o bien respecto a los mecanismos de remuneraciones variables".
Centro de consultas / Terminación de Contrato
Renuncia Voluntaria del Trabajador
Prescripción de los derechos laborales
Corte Suprema confirma fallo que acogió demanda contra supermercado por vulneración de derechos.
Se desestimó la procedencia del recurso al no acompañar la parte recurrente sentencias de cotejo real ni existir sobre la materia que pretende unificar dispersión jurisprudencial o doctrinal.
Corte de Apelaciones rechaza recurso de nulidad y confirma multa aplicada a AFP por modificar funciones de trabajadora.
Se descartó error en la sentencia impugnada, dictada por el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que rechazó con costas el reclamo interpuesto por la AFP.
Corte Suprema da lugar a protección contra Caja de Compensación por descuento de remuneraciones en pago de crédito solidario.
La Caja de Compensación vulnera el derecho de propiedad de la afiliada al realizar un descuento en sus remuneraciones, habiendo optado por cobrar su crédito por medio de la vía judicial.
Notas Laborales y Algo +
Boletín Noviembre 2023
Ley Nº 21.628 flexibiliza los requisitos de acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo de la ley N°19.728
La ley tiene por objeto disminuir los requisitos de acceso al seguro de cesantía, mejorar el monto de las prestaciones y establecer requisitos de acceso flexibilizados y beneficios especiales para quienes hayan perdido su empleo en una zona declarada en estado de catástrofe por calamidad pública, zona afectada por catástrofe o alerta sanitaria.
Corte de Santiago acoge demanda de vendedora despedida por retirarse de local para asistir a reunión de apoderados.
El Tribunal de alzada estableció que erró la sentencia impugnada, dictada por el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, al declarar injustificado el retiro anticipado de la trabajadora, la que solicitó y no obtuvo permiso de su empleadora, la empresa Comercial Fashion’s Park SA.
Si la cuenta personal de Instagram no es privada, la persona no es titular de una expectativa legítima de privacidad del contenido publicado, resuelve Corte de Valparaíso.
La utilización de las mismas en programas de investigación periodístico no amenaza, priva ni perturba las garantías del derecho a la vida privada, a la honra ni a la propiedad sobre su imagen.
Nuevo trámite "Ingreso de Reclamo por Despido" en portal MiDT
Permite a trabajadores y trabajadoras solicitar a la Dirección del Trabajo un comparendo de conciliación con su ex empleador o quien lo represente.
ORD. N°1300 Competencia Dirección del Trabajo; Riesgos Asociación al Manejo o Manipulación Manual de Carga.
Conforme dispone el artículo 10 del D.S. N°63 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, corresponde al empleador evaluar los riesgos a los que expone a los trabajadores durante la faena, los límites de carga y arrastre con la asistencia mecánica denominada “Rolls”, soporta hasta 560 kilogramos.
ORD. N°1294 El aporte efectuado en forma permanente por la empresa Viña Concha y Toro S.A. para financiar un porcentaje del costo del seguro de salud.
Constituye remuneración conforme con lo dispuesto en el artículo 41 del Código del Trabajo, toda vez que se trata de un beneficio en dinero que los trabajadores perciben por causa del contrato de trabajo y no se encuentra entre aquellas prestaciones expresamente excluidas de dicha calificación en el inciso segundo de la citada disposición legal.
Juzgado de Letras del Trabajo acoge demanda de despido injustificado por proceso de transformación digital en retail.
El Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena acogió la demanda subsidiaria de despido injustificado pues no se configura la causal de necesidades de la empresa invocada.
Empresa es condenada por fundar el despido de trabajador que hurtó alimentos en sus dependencias con grabaciones cuya veracidad no fue certificada.
Los testigos no presenciaron en forma directa el hecho que observaron en los videos, sino que su relato se basó en las filmaciones de las cámaras de vigilancia que carecen de valor legal. Por ello, el ilícito no fue suficientemente comprobado en tanto los testimonios brindados describieron un hecho contenido en las filmaciones de las cámaras de seguridad.
Ley Nº 21.579 habilita una prórroga progresiva en la renovación de las licencias de conducir.
Prorroga por dos años, contados desde la fecha de vencimiento consignada en el documento, la vigencia de todas las licencias de conductor cuyo control correspondía realizar originalmente durante el año 2022.
Notas Laborales y Algo +
Octubre 2023
Las normas de protección a la maternidad obligan al tribunal a justificar el desafuero más allá de la simple comprobación mecánica de los requisitos legales.
En marzo de 2022 el municipio no renovó el contrato por obra y faena de una trabajadora embarazada y solicitó al tribunal el desafuero maternal, el que fue otorgado por la magistratura al verificar el cumplimiento de los requisitos del artículo 174 del Código del Trabajo.
Dirección del Trabajo fiscalizará en 461 establecimientos de supermercados y el retail la figura del "operador de tienda"
Programa inspectivo se aplicará en todo el país entre septiembre y parte de octubre en locales de todas las grandes cadenas.
Esta nueva categoría de trabajador/a, que realiza variadas tareas durante sus turnos, conformando lo que se denomina "multifuncionalidad", es rechazada por las organizaciones sindicales del sector.
La Dirección del Trabajo (DT) comenzó este lunes un programa inspectivo nacional en 461 establecimientos de supermercados y grandes tiendas para fiscalizar la figura del "operador de tienda", una nueva categoría de trabajadores y trabajadoras con desempeños multifuncionales que ha sido impugnada por el servicio inspectivo.
ORD. N°1266/41 Teletrabajo o Trabajo a distancia; Trabajadores de la educación; Período de embarazo.
Corresponderá al empleador determinar si las labores que realiza la persona gestante durante el embarazo por el tiempo que se extienda un estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, o la alerta sanitaria y en el territorio en el que la autoridad determine su aplicación, son susceptibles de realizarse mediante la modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia. 2) Se deja sin efecto la conclusión N°1 del Dictamen N°1.654/20 de 14.06.2021, de esta Dirección.
ORD. N°1262/37 Vinculación al Instrumento Colectivo; Negociación colectiva; Extensión de Beneficios; Clausulas de aplicación nuevos socios.
Los trabajadores del Sindicato Interempresas Líder de Trabajadores Walmart Chile SIL, afectos al contrato colectivo vigente suscrito con las empresas Administradora de Supermercados Hiper Ltda., Administradora de Supermercados Express Ltda., Abarrotes Económicos Ltda., Ekono Ltda., y Walmart Chile Mayorista Ltda., y al cual han accedido en virtud de una cláusula de aplicación automática de futuros socios contenida en dicho instrumento, acorde a lo dispuesto en los artículos 310 y 323 del Código del Trabajo y a lo resuelto en el Dictamen 838/28 de 12.06.2023, gozan de plena libertad para desafiliarse de esa organización sindical y de negociar colectivamente, debiendo pagar la respectiva cuota sindical hasta el término de la vigencia de dicho instrumento colectivo.
La informalidad laboral en la reforma de pensiones
La reforma de pensiones debe abordar la informalidad laboral como una causa principal de las bajas pensiones. Esto podría lograrse incentivando la formalización laboral y brindando opciones para incorporar a los trabajadores informales al sistema previsional.
Corte de Apelaciones rechazó recurso de nulidad de empresas concesionarias de autopistas contra declaración de unidad económica.
Declaración de un sólo empleador para efectos laborales y previsionales fue ajustada a derecho, descartándose causales de infracción de ley y a las reglas de la sana crítica.
Juzgado de Letras del Trabajo acoge demanda de despido injustificado por proceso de transformación digital en retail.
El Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena acogió la demanda subsidiaria de despido injustificado pues no se configura la causal de necesidades de la empresa invocada.
Notas Laborales y Algo +
Septiembre 2023
Teletrabajo: firmas pueden avisar con 30 días de anticipación a sus trabajadores para que vuelvan a la presencialidad
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, sostuvo que “si el acuerdo de teletrabajo se adoptó con posterioridad al inicio de la relación laboral, empleador o trabajador, puede exigir volver a la presencialidad”. Los expertos afirman que si se quiere mantener una modalidad híbrida se debe firmar otra anexo de contrato. En el trimestre mayo-julio, solo un 4,2% de los ocupados realizó teletrabajo.
Supermercado es condenado al pago de cuantiosas indemnizaciones por el despido de dos trabajadores que concurren a la formación de un sindicato.
El tribunal acogió la tutela laboral, al confirmar que el empleador discriminó a los actores vulnerando la libertad sindical con ocasión del despido, pues en la desvinculación invocó la causal “necesidades de la empresa”, en circunstancia que luego del despido, contrató nuevamente personal de reemplazo.
Plazo para deducir la acción de despido injustificado es de 90 días máximo, resuelve la Corte Suprema.
El recurrente acusó que no operó la caducidad de la acción en su caso, pues interpuso dos reclamos administrativos ante la Inspección del Trabajo, y la magistratura debió considerar la fecha del último de ellos para computar el plazo. No obstante, el máximo Tribunal observó que el actor presentó la demanda en el día 91 luego del despido, excediendo el plazo de 90 días establecido en el inciso final del artículo 168 del Código del Trabajo.
Los proveedores de servicio de estacionamiento, gratuito u oneroso, se encuentran obligados a velar por el resguardo de la seguridad para evitar daños, robos o hurtos.
En caso de incumplimiento podría devenir en una infracción al derecho a la seguridad en el consumo y al derecho a la reparación e indemnización adecuada.
El 26 de julio el Servicio Nacional del Consumidor emitió la Resolución N° 499, que aprueba el dictamen interpretativo sobre responsabilidad de los proveedores por robos o hurtos en estacionamientos de centros comerciales, que resuelve la solicitud N° 58.050.
ORD N°1163, Combinación Jornada de Trabajo presencial y Teletrabajo.
1. Resulta ilegal todo acuerdo de combinación de tiempos de trabajo presencial con tiempos de teletrabajo en el transcurso de una misma semana, así como, no resulta conforme a derecho que sea el empleador el que decida, incluso dentro del mismo día, que modalidad de trabajo se aplicará al trabajador si presencial o teletrabajo.
2. Se derivarán los antecedentes de su presentación para que las oficinas de la Inspección del Trabajo competentes en la regiones de Copiapó y de La Serena, realicen la respectiva fiscalización.
ORD. N°1161, Asignación de colación y movilización excesivas.
1. Los montos excesivos pagados en materia de asignaciones de colación y movilización, más allá de lo razonable para cubrir gastos de alimentación y transporte del trabajador, producen el efecto de desnaturalizar el carácter compensatorio de tales asignaciones y, por tanto, se trata de remuneraciones propiamente tales.
2. La calificación anterior corresponde que sea realizada por el fiscalizador actuante, de manera que de tal evaluación se desprendería si en el caso concreto se trata de asignaciones de carácter compensatorio o en rigor constituyen remuneraciones.
ORD. N°1141, Extensión de "Beneficios históricos".
En relación con los "Beneficios históricos" que pasan a integrar un instrumento colectivo, pero que eran beneficios, remuneraciones y condiciones de trabajo pactados por trabajadores no sindicalizados con anterioridad a la celebración de dicho instrumento, estos conservan su derecho a seguir percibiendo tales beneficios, remuneraciones y condiciones de trabajo. Evidentemente, tal derecho no alcanza a aquellos trabajadores que ingresaron a la empresa con posterioridad a la suscripción dle respectivo contrato colectivo.
Mecanismo de seguridad en la empresa para revisión de trabajadores debe tener carácter puramente preventivo y despersonalizado, y encontrarse regulado en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, dictamina la Dirección del Trabajo.
Toda medida de control o vigilancia que desee implementar el empleador en cuanto pueda afectar la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores debe ceñirse a los criterios asentados en el Dictamen N°2210/035 de 2009.
Citaciones ordenadas por funcionarios de la Dirección del Trabajo notificadas por correos electrónicos pueden dar lugar a sanción de multa si no se comparece injustificadamente.
Las citaciones electrónicas producen los mismos efectos legales que las notificadas presencialmente. Por lo tanto, es factible sancionar administrativamente la incomparecencia de las personas citadas en la forma prevista por el artículo 30 del DFL N°2/1967.
La Dirección del Trabajo y los funcionarios de su dependencia podrán citar a empleadores, trabajadores, directores de sindicatos o a los representantes de unos u otros, o cualquiera persona en relación con problemas de su dependencia….
Diputados aprueban ampliar los beneficios de la Ley SANNA
El proyecto busca aumentar los días de permiso para que padres y madres acompañen a sus hijas e hijos enfermos. Además, mejora la administración del seguro destinado para tal efecto.
Corte de Apelaciones rechazó recurso de nulidad de empresas concesionarias de autopistas contra declaración de unidad económica.
Declaración de un sólo empleador para efectos laborales y previsionales fue ajustada a derecho, descartándose causales de infracción de ley y a las reglas de la sana crítica
Notas Laborales y Algo +
Agosto 2023
Hijos no pueden condonar la deuda por pensión de alimentos del padre, porque afecta los derechos adquiridos de la madre, quien asumió la totalidad de la obligación alimentaria.
En los juicios de alimentos, la madre que demanda las pensiones en representación de los hijos, mientras la deuda del alimentante se encuentra insoluta, se entiende que las ha pagado de su propio patrimonio.
Mecanismo de seguridad en la empresa para revisión de trabajadores debe tener carácter puramente preventivo y despersonalizado, y encontrarse regulado en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, dictamina la Dirección del Trabajo.
Toda medida de control o vigilancia que desee implementar el empleador en cuanto pueda afectar la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores debe ceñirse a los criterios asentados en el Dictamen N°2210/035 de 2009.
Se solicitó a la Dirección del Trabajo por el empleador autorización para utilizar equipos sorteadores infrarrojos e inalámbricos que permiten seleccionar a los trabajadores aleatoriamente con la finalidad de efectuar revisiones de seguridad.
Clínica Bupa Santiago arriesga perder contratos con el Estado por fallo de tribunal laboral.
En un fallo de primera instancia, el Primer Juzgado Laboral de Letras de Santiago acogió la denuncia de tutela laboral que interpusieron dos ex trabajadoras de la clínica y determinó que fueron despedidas como represalia por una denuncia de acoso laboral. El tribunal, en su sentencia, ordenó que una vez la sentencia se encuentre ejecutoriada se envíen los antecedentes a la Dirección del Trabajo, entidad que mantiene un registro de las empresas que pueden o no suscribir acuerdos con el Estado.
ORD. N°1108 Caja de Compensación Asignación Familiar; Crédito Social; Descuento de Bono compensatorio.
El derecho de sala cuna resulta exigible cuando la madre trabajadora se encuentra haciendo uso de licencia médica.
El bono compensatorio de sala cuna que pague el empleador en cumplimiento de la obligación señalada en el artículo 203 del Código del Trabajo, no reviste el carácter de remuneración.
Al no constituir remuneración el bono compensatorio de sala cuna, no procedería que el empleador realice deducciones en aquél para el pago de un crédito otorgado por una Caja de Compensación.
ORD. N°1106 Facultades de administración y dirección del empleador; Grupos de empresas; Empleador residente en el extranjero; Servicios en Chile.
El Nuevo Modelo Operativo "Hispam", del Grupo Telefónica es ilegal.
El "Sistema de Retribución Variable (SRV)" es improcedente, en tanto incorpora elementos de incertidumbre en la forma de cálculo y pago de tal tipo de remuneraciones variables.
Modelo organizacional improcedente que dificulta la identificación de la persona que se relaciona con el trabajador como jefe directo
ORD. N°2794 Legislación Laboral; Territorialidad.
La ley laboral chilena sólo rige dentro del territorio de la República y, en consecuencia, en el marco del trabajo a distancia o teletrabajo, los chilenos o extranjeros que se encuentren fuera del país, aunque realicen actos que vayan a producir efecto en Chile, quedan regidos por las leyes extranjeras correspondientes.
Comisión aprueba enmiendas al proyecto sobre inclusión laboral de personas con discapacidad.
Entre los fines de la propuesta se cuenta establecer la obligación para unidades laborales con más 100 trabajadores de reservar al menos 2% de sus puestos de trabajo.
Trabajadores a jornada parcial pueden gozar del permiso de 5 días hábiles concedido por la ley para la celebración de su matrimonio o acuerdo de unión civil, dictamina la Dirección del Trabajo.
Entre dichos días debe estar comprendido el día en que se celebra alguno de los dos vínculos familiares. Para su cómputo se consideran inhábiles los días sábado, domingo y festivos.
Empleador no puede dejar sin efecto o modificar las cláusulas de un contrato colectivo sin el consentimiento de los trabajadores, dictamina la Dirección del Trabajo.
En el supuesto de que se mantengan las divergencias en relación a las estipulaciones de un contrato colectivo estas no podrán ser dilucidadas en sede administrativa y debe recurrirse a los Tribunales especializados en materia laboral para la resolución de la controversia.
Sistema especial de registro y asistencia de trabajadores reponedores y promotores de mercadería la empresa debe comunicarlo con anticipación a su implementación a la Dirección Regional de su domicilio, dictamina la Dirección del Trabajo.
Dicha información debe entregarse con una anticipación no inferior a 30 días a la entrada en vigencia del sistema especial, para lo cual también será necesario acompañar el formato de planilla a utilizar.
Notas Laborales y Algo +
Julio 2023
Permiso laboral para trabajadores que sean padres, madres o tutores legales de menores con Trastorno de espectro autista (TEA).
Tras haber recibido diversas consultas sobre la regulación laboral de la Ley N° 21.545 que “Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA)” y su implementación, aprovechamos de consultar algunas de estas interrogantes a Katerin López para que pudiera entregarnos sus impresiones.
En el Mes de la Diversidad, Dirección del Trabajo anuncia que fiscalizará derechos de trabajadores y trabajadoras de las disidencias sexuales y de género.
Compromiso institucional fue asumido en actividad de izamiento de la bandera LGBTIQ+ en la azotea del edificio de la dirección nacional.
DT recuerda derechos de trabajadoras/es para el cuidado de lactantes e hijas/os en edad preescolar.
Empleadores se exponen a multas que fluctúan entre las 42 y las 210 UTM, duplicables en caso de reincidencia, si no respetan estos derechos.
Corte Suprema reafirma facultades interpretativas de la Dirección del Trabajo.
Fallo del máximo tribunal ratifica pronunciamiento emitido en abril por la Corte de Apelaciones de Santiago sobre trabajadores de plataformas digitales.
Expulsión de adolescente del establecimiento educacional por agredir físicamente a una compañera no es ilegal ni arbitrario por ajustarse a la Ley “Aula Segura”.
La medida de expulsión se adoptó en concordancia a su Reglamento Interno y se basó en diversas conductas que fueron constitutivas de infracciones tipificadas como falta muy grave. Además, los antecedentes se encuentran en conocimiento de la Superintendencia de Educación.
La sanción de nulidad del despido procede si el empleador utiliza una remuneración inferior como base de cálculo para el pago de las cotizaciones previsionales, resuelve la Corte Suprema.
Además, el máximo Tribunal reitera que si el despido fue declarado improcedente, el empleador debe reembolsar el monto descontado como aporte patronal al seguro de cesantía del trabajador.
Proyecto de ley busca regular el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos en materia de educación sexual y moral.
Se busca regular en forma clara la distribución de competencia entre los padres y establecimientos escolares respecto de la enseñanza formal y la entrega de contenidos por medio de ella.
El 15 de junio ingresó al Senado el Boletín Nº 16.026-04, proyecto de ley que regula el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, en materia de educación sexual y moral.
Proyecto de ley modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar el ejercicio del derecho de alimentación de niños menores de dos años.
La elección de horario para alimentar al hijo o hija menor de dos años sea un derecho para la trabajadora, sin la venia o consentimiento del empleador.
El 14 de junio ingresó al Senado el boletín Nº 16025-13, proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar el ejercicio del derecho de alimentación de niños menores de dos años.
Según comprende el proyecto de ley, la ley N° 21.155 publicada el año 2019, establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.
ORD N° 838/28 Aclara sentido y alcance del artículo 323, inciso 2° Código del Trabajo. Reconsidera parcialmente la doctrina contenida en el Dictamen N°5781/93 de 01.12.2016, en todo lo que resulte contrario a lo resuelto en este pronunciamiento.
Se ajusta a derecho que un trabajador o trabajadora que, haciendo uso de la libertad sindical, se desafilia del sindicato con el cual mantiene un instrumento colectivo vigente y se afilia a otra organización sindical, participe del proceso de negociación colectiva iniciado por esta última, contando con todos los derechos, garantías y prerrogativas propias de la Libertad Sindical.
Notas Laborales y Algo +
Junio 2023.
Derecho a la desconexión digital en algunos países.
Distintos enfoques que buscan cautelar el derecho al descanso
Frente a la necesidad de generar descanso en relación a la vinculación digital con el trabajo, se han generado distintas reacciones normativas con el tiempo.
Un primer antecedente normativo, puede encontrarse en Francia, donde se aprobó una ley en enero de 2017 (ley 2016-1088 denominada comúnmente “El Khomri” por el nombre de la ministra del trabajo Myriam El Khomri) confiriendo un derecho para los trabajadores y una obligación para las empresas, de regular……..
Juzgado de Letras del Trabajo acoge demanda por no configurarse necesidades de la empresa.
Se descartó error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que confirmó la de primer grado que acogió la demanda.
Corte de Apelaciones acoge recurso de protección y ordena eliminar publicaciones de red social Instagram.
Se estableció que las publicaciones constituyen actos vulneratorios del derecho a la propia imagen y a la honra del recurrente.
La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección deducido en contra de pareja que publicó en redes sociales comentarios ofensivos en contra del denunciante.
Procede la sanción de nulidad del despido si el empleador no pagó las horas extraordinarias a trabajadora, resuelve la Corte Suprema.
La empresa adeudaba el pago de 298 horas extras las que no fueron consideradas como parte de la base de cálculo en la remuneración de la demandante para el pago de las obligaciones de la seguridad social, generando de esta forma una deuda previsional, que permite la sanción establecida en el artículo 162 del Código del Trabajo.
La Corte Suprema acogió el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto en contra de la sentencia dictada por la Corte de Santiago…….
Jubilado puede renunciar a su pensión una vez reconocida por el órgano de seguridad social y solicitarla nuevamente en condiciones que resulten más conveniente a sus intereses, resuelve Tribunal Supremo de España.
Es cierto que tal posibilidad no está expresamente prevista en la norma; pero tampoco está expresamente prohibida, porque la situación descrita no implica, en modo alguno, una renuncia al derecho a la prestación de jubilación.
ORD N°700 Bono compensatorio de Sala Cuna por Contrato Colectivo.
El acuerdo celebrado por las partes sobre el pago de un bono compensatorio de sala cuna fundado en las condiciones de salud del menor de dos años no priva a este Servicio de ejercer sus facultades fiscalizadoras, en el evento de observarse un incumplimiento por parte del empleador a su obligación de otorgar el beneficio de sala cuna conforme lo dispone el artículo 203 del Código del Trabajo.
Ley Nº 21.578 reajusta el ingreso mínimo mensual y otorga subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Con fecha 30 de mayo de 2023 se publicó en la edición extraordinaria Nº 43.564-B del Diario Oficial la Ley Nº 21.578 que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica”.
Derecho a la desconexión digital en algunos países.
Distintos enfoques que buscan cautelar el derecho al descanso
Frente a la necesidad de generar descanso en relación a la vinculación digital con el trabajo, se han generado distintas reacciones normativas con el tiempo.
Un primer antecedente normativo, puede encontrarse en Francia, donde se aprobó una ley en enero de 2017 (ley 2016-1088 denominada comúnmente “El Khomri”
Notas Laborales y Algo +
Mayo 2023.
Ley N° 21.561. Conoce más sobre la Ley que reduce la jornada laboral
La presente ley fue promulgada el 14 de abril y publicada en el Diario Oficial el 26 de abril del presente año.
1.- ¿Cuál es el objetivo de esta Ley ¿?
DT inicia fiscalización en 114 locales de supermercados Líder para constatar que los contratos de trabajo se ajusten a la normativa
Programa busca verificar las denuncias realizadas por los sindicatos de trabajadores/as que acusan a la empresa de la cadena Walmart Chile de utilizar la figura de la “multifuncionalidad”, situación que contraviene pronunciamientos de la Dirección del Trabajo.
ORD Nº671/ Las asignaciones de colación y movilización tienen un carácter compensatorio.
Las remuneraciones ocasionales o que correspondan a períodos de mayor extensión que un mes no se consideran para la base de cálculo del subsidio por incapacidad laboral.
Animales son sujetos de derechos y adquieren la calidad de víctimas cuando sufren crueldad y maltrato, resuelve tribunal argentino.
El bien jurídico protegido en el delito de maltrato de animales es el derecho del propio animal a no ser objeto de la crueldad humana, para lo cual es menester reconocerle el carácter de sujeto de derecho. El argumento de que no es admisible el reconocimiento de derechos porque no puede exigirlos no se sostiene.
Modifica el Código del Trabajo para permitir a los trabajadores optar a un horario flexible de inicio y término de la jornada diaria en los casos que indica.
Proyecto de ley que incorpora al código del trabajo un nuevo artículo 199 ter, con el objeto de consagrar la flexibilidad horaria de ingreso y salida de los padres de un menor de hasta 10 años, incorporando, además, el beneficio que indica en caso de enfermedad leve.
Cobro de un préstamo de dinero otorgado por el empleador a uno de sus trabajadores es competencia de un tribunal civil.
La empresa celebró en 2017 un contrato de mutuo con el demandado condicionando el cobro a la continuidad de la relación laboral, la que terminó en 2018, por lo tanto, el cobro de la suma adeudada es competencia de un tribunal civil, en función del título ejecutivo invocado y las reglas de competencia de los artículos 108 y siguientes del COT.
Mecanismo de seguridad en la empresa para revisión de trabajadores debe tener carácter puramente preventivo y despersonalizado, y encontrarse regulado en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, dictamina la Dirección del Trabajo.
Toda medida de control o vigilancia que desee implementar el empleador en cuanto pueda afectar la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores debe ceñirse a los criterios asentados en el Dictamen N°2210/035 de 2009.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación creará una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial.
El 24 de abril ingresó a la Cámara de Diputados el Boletín Nº 15.869-19, proyecto de ley que regula los sistemas de Inteligencia Artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación.
La moción, tiene el objetivo de establecer un marco jurídico en lo que respecta al desarrollo, comercialización, distribución y utilización de los sistemas de Inteligencia Artificial, asegurando la protección de los derechos fundamentales garantizados por el Estado de Chile.
El proyecto de ley, establece definiciones clave, como la de “sistemas de inteligencia artificial”, “desarrollador”, “proveedor” y “usuario”, y define los “datos de entrada” y los “datos biométricos”, así como los “incidentes graves”.
Corte señaló que en el régimen de la subcontratación la empresa principal tiene responsabilidad solidaria y subsidiaria respecto de las obligaciones laborales y previsionales.
Según la normativa, la empresa principal no queda excluida de la aplicación de la ineficacia del despido que trata el artículo 162 del Código del Trabajo.
El pasado 26 de abril la Cuarta Sala de la Corte Suprema en causa rol N° 120.414-2022 acogió el recurso de unificación de jurisprudencia deducido por la parte demandante respecto de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que rechazó el recurso de nulidad interpuesto por el actor en contra de la sentencia emanada por el Juzgado de Letras de Villa Alemana
Corte Suprema confirmó condena por práctica antisindical.
Rechazó recurso de unificación de jurisprudencia.
El pasado 27 de marzo la Cuarta Sala de la Corte Suprema en causa rol N° 6.346-2022 rechazó el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto por la parte demandada respecto de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.
Notas Laborales y Algo +
Abril 2023.
Estimados
Grato es poder saludarles a través de esta vía, compartimos boletín con algunas de las últimas notas laborales del mes para que se informen, Proyectos de leyes, dictámenes de la Dirección del Trabajo, noticias de Diario Constitucional y Actualidad Jurídica.
Como siempre agradecemos a quienes nos hacen llegar sus inquietudes, consultas, a todos respondemos de forma privada, también agradecemos quienes nos comparten correos de sus compañeros para hacerles llegar información.
Saludos Cordiales
Sindicato Interempresa de Soporte Walmart – RSU 13160524
Boletín Abril
Dirección del Trabajo, publica investigación sobre factores influyentes en negociaciones colectivas exitosas.
El objetivo del estudio fue identificar los determinantes del resultado positivo de los procesos de negociación colectiva en Chile, desde la perspectiva de las y los dirigentes sindicales.
Un valioso aporte para mejorar el ejercicio del derecho colectivo por parte de las organizaciones sindicales de nuestro país es la investigación "Determinantes del éxito de la negociación colectiva en Chile: un análisis desde las perspectivas de los y las dirigentes sindicales en Chile".
El estudio pertenece a la socióloga de la Dirección del Trabajo, Carolina Díaz, y pasó a ser el número 64 de la serie Cuadernos de Investigación de la institución.
ORD 343 - Permiso laboral matrimonio y acuerdo unión civil; Trabajadores a Jornada Parcial; Género.
1) Todo trabajador, independientemente del tiempo de prestación de servicios o de su desempeño a jornada parcial, tiene derecho a gozar de cinco días hábiles continuos de permiso por matrimonio o acuerdo de unión civil, entre los que debe estar comprendido el día en que se otorga el matrimonio o el acuerdo de unión civil, sin que sea posible su goce en un momento diverso a su fraccionamiento. 2) Para el computó del permiso por matrimonio o acuerdo de unión civil, no se consideran los días sábados, domingos o festivos que incidan en el período, los que deben considerarse inhábiles para estos efectos.
Dirección del Trabajo publica estudio sobre efectos de la cuota de género de la Reforma Laboral en directivas sindicales
Investigación “¿Las mujeres al poder?” revela un moderado avance en la integración femenina en los directorios de sindicatos desde que empezó a aplicarse la Ley N°20.940, que introdujo un sistema de cuotas para estimular ese fenómeno.
Asimismo, el estudio advierte la persistencia de una brecha en contra de las mujeres, pues actualmente en Chile el 65,1% de los cargos en organizaciones sindicales es ocupado por hombres.
DT: no corresponde aplicar sanciones o despidos por atrasos o ausencias ante fallas del Metro de Santiago
La Dirección del Trabajo insta a los empleadores/as a actuar con comprensión ante las dificultades que puedan sufrir trabajadores y trabajadoras para cumplir con el inicio de la jornada laboral a raíz de las fallas que pueda tener el metro.
Ante los problemas generados en el tren metropolitano que implicaron una suspensión parcial del servicio, la DT señala lo siguiente:
A la luz de la Ley y para efectos del cumplimiento de la jornada laboral, estos hechos constituyen caso fortuito o fuerza mayor, absolutamente imprevisible e inimputable a los trabajadores/as que se vieron afectados, por lo que no correspondería ningún tipo de sanciones y/o despidos ante posibles ausencias o atrasos durante la mañana de hoy.
En caso de aplicarse sanciones y/o despidos por estos hechos, llamamos a los trabajadores y trabajadoras a reclamar ante las Inspecciones del Trabajo correspondientes.
ORD. N°501/19 Fija sentido y alcance Ley N°21.545, publicada en el Diario Oficial con fecha 10.03.2023.
Que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, en materias cuya interpretación corresponde a este Servicio.
ORD. N°430 No resulta jurídicamente procedente autorizar a las partes el pago de un bono compensatorio.
No resulta jurídicamente procedente autorizar a las partes el pago de un bono compensatorio del beneficio de sala cuna, mientras no se haga uso de ese derecho por medio de una de las alternativas previstas en el artículo 203 del Código del Trabajo, porque el monto ofrecido por el empleador no satisface los gastos que supone la atención de un menor en establecimiento de esa naturaleza.
Notas Laborales y Algo +
NUEVA LEY CREA UN FONDO DE GARANTÍAS ESPECIALES
El 13 de febrero el Diario Oficial publicó la Ley Nº21.543 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, La ley establece que podrán optar a la garantía del Fondo todas las personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, que determine cada Programa.
Artículo tercero.- Créase el Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda, el cual se regirá
por las reglas que se señalan a continuación.
Para efectos de las Bases del Programa Garantías Apoyo a la Vivienda, podrán optar a las
garantías del Fondo, denominadas “Garantías Apoyo a la Vivienda”, las personas naturales que
cumplan copulativamente con los siguientes criterios de elegibilidad:
CORTE DE VALDIVIA CONFIRMA MULTA A SUPERMERCADO POR NO RESPETAR DERECHO DE TRABAJADORAS A ALIMENTAR AL MENOS UNA HORA A SUS HIJOS.
El Tribunal de alzada ratificó la sentencia impugnada, dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia, que no dio lugar al reclamo de multa interpuesto por la empresa supermercadista.
INASISTENCIA INJUSTIFICADA DE TRABAJADOR NO REQUIERE QUE AQUEL ACREDITE QUE NECESARIAMENTE SE ENCONTRABA ENFERMO, RESUELVE LA CORTE SUPREMA.
La causal de despido contemplada en el Nº3 del artículo 160 del Código del Trabajo, no requiere la acreditación del estado de salud del trabajador, sino que su inasistencia sea injustificada, situación que puede revertirse con los medios de prueba respectivos.
EL EMPLEADOR NO ESTARÍA DANDO CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA A LA OBLIGACIÓN DE OTORGAR SALA CUNA A LA MADRE TRABAJADORA.
Monto que se propondría pagar por concepto de sala cuna, de $140.000 por parte del empleador, no representa una suma de dinero equivalente o compensatoria.
PERMISOS POR FALLECIMIENTO DE UN HIJO Y DE UN HIJO EN GESTACIÓN, LEY Nº21.371 (ORD Nº215)
Atiende consultas referidas a la Ley N°21.371 para el acompañamiento integral de las personas en duelo gestacional y perinatal, en el contexto de la implementación de la Norma General Técnica y Administrativa, por parte del Ministerio de Salud.
HABILITA A LAS PARTES DE LA RELACIÓN LABORAL PARA PACTAR, EN FORMA EXCEPCIONAL, UN BONO COMPENSATORIO POR SALA CUNA. (ORD Nº192).
A partir de la emisión del Dictamen N°6758/86 de 24.12.2015, la exigencia de una prescripción médica que determine que por razones de salud resulta inconveniente la asistencia de un menor a una establecimiento de sala cuna, habilita a las partes de la relación laboral para pactar, en forma excepcional, un bono compensatorio.
BOLETÍN LEGISLATIVO MUJERES Y GÉNERO
Boletín #39 Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
ORD de la Dirección del Trabajo / Noticias por Diario Constitucional / Proyectos de leyes /
ORD. N°215 / Permiso por fallecimiento de un hijo; Permiso por fallecimiento de un hijo en gestación; Ley N°21.371
Atiende consultas referidas a la Ley N°21.371 para el acompañamiento integral de las personas en duelo gestacional y perinatal, en el contexto de la implementación de la Norma General Técnica y Administrativa, por parte del Ministerio de Salud.
ORD. N°201 / Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe; Zona afectada por Catástrofe; Situaciones de emergencia; Incendios; Alerta Meteorológica por Temperaturas altas extremas; Deber de protección de los trabajadores; Remuneraciones; Caso Fortuito o fuerza mayor; Voluntarios de los Cuerpos de Bomberos de Chile.
Ante las situaciones de emergencia o catástrofe, como las que actualmente afectan a nuestro país, en especial a las regiones de Ñuble y Biobío, y la actual alerta meteorológica por temperaturas altas extremas, deberán ser consideradas las disposiciones legales y doctrina vigente de este Servicio en el ámbito laboral, contenidas en el cuerpo del presente informe.
Corte Suprema ordena que empleador debe reembolsar monto aportado al seguro de cesantía que fue descontado al trabajador.
Cuando el despido ha sido declarado improcedente, no se verifica la condición del artículo 13 de la Ley N°19.728, que autoriza dicha retención únicamente cuando el trabajador fue desvinculado por necesidades de la empresa.
No puede invocarse el finiquito para impedir el ejercicio de otras acciones o derechos no contenidos en él.
El poder liberatorio del finiquito alcanza solo a lo que las partes acuerdan expresamente, sin que pueda extenderse a la responsabilidad derivada de un accidente del trabajo respecto de la cual no hubo consentimiento.
Trabajador despedido por insultar a su jefe durante una videollamada debe ser indemnizado por falta de proporcionalidad en la sanción. (Argentina)
Si bien la proporcionalidad entre el incumplimiento y la medida sancionatoria queda sujeta a la ponderación judicial, este ejercicio debe efectuarse considerando parámetros verificables, que nos aproximen a las nociones de adecuación, necesidad y proporcionalidad.
Supermercado tiene la carga de probar que la caída sufrida por una consumidora dentro del local comercial se debió a un descuido suyo, y al no hacerlo, se presume su infracción al deber de seguridad en el consumo. (Ley N° 19.496)
En primera instancia, el Tribunal rechazó las acciones interpuestas tras determinar que la actora no había acreditado los hechos denunciados, sin embargo, en alzada la Corte estableció que en materia de consumo la carga de la prueba se invierte.
Si el tiempo trabajado fue mayor a un año y seis meses, corresponde una indemnización por años de servicio de dos meses, resuelve Corte de Temuco.
El yerro sobre el cálculo de esta indemnización trae aparejado el error en el cómputo de otras indemnizaciones y/o recargos.
Proyectos de leyes
Introduce modificaciones en la ley N°21.063, que crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo para estos efectos.
Crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.
Modifica el Código del Trabajo para elevar las exigencias de la causal de despido por necesidades de la empresa
Modifica el Código del Trabajo para consagrar la modalidad de teletrabajo como derecho de quienes ejerzan el cuidado personal de niños o niñas en edad preescolar, neurodivergentes o con discapacidad.
Noticias por Diario Constitucional / Proyectos de leyes / ORD de la Dirección del Trabajo /
Dirección del Trabajo
ORD. N°2100/53 Fija sentido y alcance de las Leyes N°21.498 y N°21.260, publicadas en el Diario Oficial con fecha 15.11.2022 y 04.09.2020, respectivamente, que modifican el Código del Trabajo para posibilitar el trabajo a distancia o teletrabajo de la trabajadora embarazada o persona gestante, en caso de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, o una alerta sanitaria, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa.
Resolución Exenta N°1340 Fija los procedimientos para la ratificación del finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo; para exigir al/la empleador/a el pago y cumplimiento oportuno e íntegro de las obligaciones que de éstos emanen; y para regular la reserva de derechos por parte del/la trabajador/a en el finiquito electrónico
Poder Judicial
La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de nulidad interpuesto por la parte demandante y, en sentencia de reemplazo, dio lugar a la denuncia de práctica antisindical presentada en contra de la empresa de Retail.
En fallo unánime (causa rol 1.357-2022), la Duodécima Sala del tribunal estableció el actuar discriminatorio de la empresa al ofrecer incentivo solo a algunos trabajadores contratados, a quienes, además, presionó para que firmaran pacto de suspensión del respectivo contrato de trabajo.
Corte de Santiago confirma fallo que condenó a empresa principal y subcontratista por despido indirecto de trabajadores.
En fallo unánime, la Duodécima Sala del tribunal de alzada rechazó el recurso de nulidad interpuesto en contra de la sentencia que acogió demanda de despido indirecto, nulidad del despido, declaración de unidad económica y cobro de prestaciones laborales, deducida por trabajadores en contra de las empresas Administradora de Incentivos Limitada, Servicios Comerciales S.A. (Sercom) y Servicios de Venta y Personal S.A.
Corte Suprema evacua informe sobre proyecto de ley que crea un nuevo sistema mixto de pensiones.
“Que en síntesis el proyecto persigue reconfigurar parte importante de la institucionalidad en materia de seguridad social, asignando al efecto roles definidos y específicos a los tribunales de justicia, dentro de los cuales se encuentran aquellos previstos en las disposiciones consultadas y en otros preceptos, sin perjuicio de la modificación de regulaciones sustantivas que inciden en los ámbitos civil, comercial, penal y administrativo”.
Diario Constitucional
Revisión de mochilas e instalación de pórticos detectores de metales en los colegios vulneran derechos de NNA y limitan el derecho a la educación.
Son medidas que afectan el derecho a la vida privada, la honra, la intimidad y de la propia imagen e importan una limitación al derecho a la educación por representar una restricción provisoria o permanente a su derecho de acceso y permanencia en el establecimiento.
Proyectos de ley
Modifica el Decreto Ley N° 3.607, que deroga el D.L. N° 194, de 1973, y establece nuevas normas sobre funcionamiento de vigilantes privados, en materia de acreditación de la idoneidad de las personas que indica.
Reformas y Proyectos de leyes.
ORD de la Dirección del Trabajo.
Noticias publicadas por Diario Constitucional
Infografía - Acoso Laboral 2021- 2022 (sept.) - Nivel Nacional
El acoso laboral es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, siempre que todas estas conductas se practiquen en forma reiterada.
Se extiende el permiso postnatal parental: conoce los nuevos plazos
La normativa permite a trabajadores y trabajadoras ausentarse de sus trabajos, facilitando el cuidado de niños y niñas en consideración al estado de alerta sanitaria.
Empleador no agotó todas las vías de comunicación con trabajador, pues utilizó WhatsApp para solicitar su reintegro, pero no para notificar el despido, por lo que este es improcedente. /España.
La doctrina impone al empresario, ante la trascendencia de la medida sancionadora que se disponía a imponer, el deber de agotar diligentemente los mecanismos regulares de comunicación que obraban a su alcance, entre los que se encontraba el de WhatsApp. No se comprende que acuda a esta vía para informar al trabajador de su cese, y no antes para requerirle su reintegro.
Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y sus efectos.
La ley 21.389, que crea el “Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos” es una normativa que viene en proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que castiga duramente a los infractores de ley.
Comenzó a regir el viernes 18 de noviembre.
Siga leyendo...
Modifica la Carta Fundamental para autorizar giros de auto préstamo de fondos previsionales bajo condición de reintegro
Los afiliados podrán solicitar giros de auto préstamo en sus fondos sin límite de veces, siempre que no tengan un giro de auto préstamo pendiente de reintegro.
Modifica el Código del Trabajo para elevar las exigencias de la causal de despido por necesidades de la empresa
el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, siempre que la necesidad se funde en un antecedente técnico o económico de carácter permanente, tales como cambios estructurales de instalación de la empresa que afecten la mecánica funcional de la misma y que se trate de circunstancias graves o irremediables en que se encuentre el empleador o empleadora. La necesidad de la empresa también debe ser de carácter objetivo, exigiendo en todo caso de la concurrencia.
Tribunal Laboral de Los Ángeles ratificaron las multas cursadas por la Inspección del Trabajo a raíz de los Contratos de Operador de Tienda.
La multiplicidad de funciones contractualmente establecidas se traduce, en definitiva, en que se atenta contra la necesaria certeza y seguridad respecto de la obligación de prestación de servicios que deben ejecutar los trabajadores, aun cuando las distintas labores contractualmente.
Reformas y Proyectos de leyes.
ORD de la Dirección del Trabajo.
Noticias publicadas por Diario Constitucional
Reforma: Fin de las AFP.
Habrá un rol para la participación privada como inversores, al mismo tiempo se agrega una alternativa pública con la cual deberán competir. El rol de estos inversores estará focalizado donde pueden agregar más valor para los afiliados: en invertir bien los fondos y generar rentabilidades para que puedan multiplicarse. Accede a la Información
DT/ Director del Trabajo participa en certificación a cinco empresas regionales con el “Sello 40 horas" del Ministerio del Trabajo.
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), Prime Dent SPA, MAZ SPA, Asesorías Tributarias del Norte y Gastronomía Eva Winkler. A nivel nacional son 290 empresas las que cuentan con una resolución del Ministerio del Trabajo que las hace acreedoras del Sello 40 Horas. En la Región de Coquimbo ya son 7 las empresas certificadas. Accede a la Información:
DT/ ORD. N°1860-B
Atiende consulta acerca de las nuevas medidas de prevención de propagación de la enfermedad Covid-19, contenidas en el "Plan Seguimos cuidándonos" específicamente, en cuanto a la obligación del uso de mascarillas de sus trabajadores. Accede a la Información:
DT/ ORD. N°1860-A
No existe inconveniente jurídico para convenir el bono compensatorio de sala cuna, en las condiciones establecidas en el cuerpo del presente informe. Accede a la Información:
Noticias/ Los jueces no pueden privar a un trabajador del acceso a un juicio racional y justo amparados en el incumplimiento de un requisito administrativo, resuelve la Corte Suprema.
En atención al principio de protección que es transversal al ordenamiento laboral, el operario puede solicitar la tutela judicial efectiva del conflicto que pone en conocimiento del Tribunal, sin que éste se encuentre en posición de privar al demandante de su derecho al debido proceso.
Noticias/ Empresa principal es responsable por los incumplimientos laborales y previsionales de empresa subcontratada respecto de sus trabajadores, resuelve la Corte Suprema.
Los servicios encargados por el MOP a la empresa subcontratada, configuran la responsabilidad establecida en el artículo 183-B del Código del Trabajo por lo que se condena a ambos demandados a la solución de las cotizaciones previsionales adeudadas, y a las remuneraciones y prestaciones derivadas de los contratos de trabajo. Accede a la Información:
Noticias/ Empleador no puede descontar el monto aportado al seguro de cesantía del trabajador cuando la causal “necesidades de la empresa” se declara improcedente o injustificada.
Solo si la causal del artículo 161 del Código del Trabajo es procedente y se acredita, el empleador podrá imputar a la indemnización por años de servicio lo que aportó al seguro de cesantía, en caso de no proceder dicha causal la retención debe ser restituida al trabajador. Accede a la Información:
Noticias/ Horas extraordinarias y descanso compensado pagados regularmente deben ser considerados como parte de la última remuneración del trabajador, resuelve la Corte Suprema.
El artículo 172 del Código del Trabajo excluye de la base de cálculo de la remuneración, para efectos del pago de indemnizaciones, a aquellos pagos ocasionales o esporádicos, sin embargo, se deben incluir todos los ingresos extraordinarios que fueron pagados de forma regular por el empleador. Accede a la Información:
Noticias/ La Ley Nº 20.009 de protección a los usuarios de tarjetas de crédito.
La “ley 20,009 que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas” -cuyo título pareciera ser tremendamente clarificador-, entra en vigencia el 1 de abril del año 2005 y busca regular y limitar la responsabilidad del usuario o tarjetahabiente, principalmente respecto de la posibilidad. Accede a la Información:
Proyectos de leyes.
Dirección del Trabajo.
PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE
Modifica el Código del Trabajo para otorgar derecho a indemnización a los trabajadores en caso de renuncia, muerte o resciliación del contrato.
Artículo único: Agréguese al artículo 159 del Código del Trabajo, a continuación de su numeral 6, el siguiente inciso final:
“En los contratos indefinidos que han estado vigentes dos o más años y que terminasen por renuncia, muerte del trabajador o por acuerdo de ambas partes, el trabajador, o sus herederos en conjunto cuando corresponda, tendrá derecho a la indemnización establecida en el inciso segundo del artículo 163 con un límite máximo de ciento cincuenta días de remuneración. Dicha indemnización será compatible con toda otra a la que el trabajador pudiera tener derecho y, en lo que le sea aplicable, se sujetará a lo dispuesto en los artículos 172 y 173.”
Modifica el Código del Trabajo para permitir acceder a la modalidad de teletrabajo a los progenitores con posterioridad al cumplimiento del período postnatal.
“Artículo Único: Agrégase el siguiente artículo 206 ter, nuevo, al DFL 1 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.
“El empleador deberá ofrecer al trabajador quien haya hecho uso del derecho a descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él y/o del derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a continuación del período postnatal, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, por un periodo de un año a contar desde el término de los derechos señalados, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitiere, sin reducción de remuneraciones. Si ambos padres son trabajadores y tienen el cuidado personal de un niño o niña, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta prerrogativa.”
Modifica el Código del Trabajo para permitir, a quienes trabajan remuneradamente, asistir a tratamiento de psicoterapia por abusos o violencia ejercida en su contra
Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 66 quinquies al Código del Trabajo, del siguiente tenor: “Los trabajadores cuyo contrato de trabajo tenga una vigencia superior a los 30 días tendrán derecho a un permiso especial de 4 horas en cada mes de desempeño de funciones y mientras dure la relación laboral, las que podrán ser empleadas para asistir a sesiones de terapia psicológica requeridas debido a situaciones de abuso o violencia, de cualquier naturaleza, que haya sido ejercida en su contra. El trabajador que haga uso de este permiso podrá dividir libremente su duración durante el mes hasta por dos veces, con el objeto de asistir a dos sesiones en dicho mes, ya sea para ausentarse, concluir anticipadamente o ingresar con retraso a su jornada de trabajo, en cualquier día, debiendo informarlo con al menos 48 horas de anticipación al empleador respecto de cada oportunidad en que ejercerá este permiso. Para acreditar que el uso de este permiso ocurre en virtud del fin señalado en el inciso primero, el trabajador deberá presentar al empleador antecedentes o certificados fidedignos que den cuenta de la concurrencia a la terapia psicológica y el motivo que la exige, recayendo sobre el empleador la obligación de mantener total reserva de los antecedentes o documentos que le fueren presentados.”.
Modifica la Carta Fundamental para disponer que un porcentaje de la recaudación anual del IVA sea destinado a los fondos de capitalización individual del sistema de pensiones regido por el decreto ley N°3.500, de 1980.
Artículo único: Agréguese la siguiente disposición transitoria nueva a la Constitución Política de la República, la que llevará la numeración correlativa que corresponda:
Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 1° del inciso cuarto del artículo 65 de esta Constitución, un diez por ciento de los recursos recaudados por el Fisco por concepto de Impuesto al Valor Agregado deberán, cada año, ser destinados a los fondos de pensiones a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Dicho porcentaje será distribuido en partes iguales en las cuentas de capitalización individual de todos los trabajadores afiliados al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Modifica la Carta Fundamental para establecer el voto obligatorio en elecciones y plebiscitos contemplados en la Constitución y las leyes.
Artículo único. - Modificase la Constitución Política de la República, en la siguiente forma:
Sustituyese el artículo 15, por el siguiente, con dos incisos:
03-10-2022 10:33
“Artículo 15. En las votaciones populares, la inscripción será́ automática por el sólo ministerio de la ley, lo que conllevará que el sufragio sea obligatorio.
El sufragio, además, será́ siempre personal, igualitario, directo y secreto”
Modifica el Código del Trabajo para otorgar a los trabajadores un permiso especial para asistir a reuniones en calidad de apoderados de niños, niñas o adolescentes en edad escolar.
Modifica el Código del Trabajo para disponer la entrega de información expresa sobre las remuneraciones asociadas a las ofertas de empleo.
Modifica el Código del Trabajo para reducir el porcentaje mínimo de trabajadores de nacionalidad chilena en los casos que indica.
DIRECCIÓN DEL TRABAJO
Trámites y Servicios que la Dirección del Trabajo pone a disposición de sus usuarios de manera presencial y en línea, usando su Clave Única.
Mutuo Acuerdo de las Partes
Ratificación de un finiquito de trabajo
Constancia laboral como trabajador dependiente
Declaración jurada de término de contrato para seguro de desempleo
Declaración Jurada Laboral ante la DT
Declaración Jurada para tramitar una licencia médica
Renuncia Voluntaria
Denuncia a un empleador que no cumple las normas laborales, previsionales ni de seguridad y salud en el trabajo
Ingresar una denuncia por vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores
Solicitud de información pública a la Dirección del Trabajo (Ley de Transparencia)
Modelo Estatuto Sindicato de Empresa
Modelo Estatuto Sindicato Interempresa
Modelo Estatuto Sindicato Trabajadores Transitorios
Centro de consultas laborales
Boletín oficial de la Dirección del Trabajo (DT)
¿QUÉ DEBO SABER SOBRE TELETRABAJO O TRABAJO A DISTANCIA?
TELETRABAJO O TRABAJO A DISTANCIA.
En el contexto de la Ley 21.220 sobre Trabajo a Distancia y Teletrabajo, la Dirección del Trabajo le informa lo siguiente:
¿Qué debo saber sobre Teletrabajo o Trabajo a Distancia?
¿Qué dictámenes fijan criterios y orientaciones sobre Teletrabajo o Trabajo a Distancia?
¿A los trabajadores que tienen pactado el trabajo a distancia o teletrabajo se les aplican todas las normas del Código del Trabajo?
¿A qué organismo le corresponde fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de trabajo a distancia o teletrabajo?
¿Cuándo no se considera trabajo a distancia o teletrabajo?
¿Debe haber registro de asistencia en el trabajo a distancia y/o en el teletrabajo?
¿Desde cuándo entró en vigencia la ley que regula la modalidad de trabajo a distancia y el teletrabajo?
¿El contrato en el que se pacte trabajo a distancia o teletrabajo, debe tener alguna mención especial?
¿El lugar de prestación de servicios para el teletrabajo debe ser exclusivamente en el hogar del trabajador?
¿El teletrabajo y el trabajo a distancia solamente se pueden pactar al inicio de la relación laboral?
¿El trabajador puede distribuir libremente su jornada de trabajo en el trabajo a distancia?
¿En el trabajo a distancia y teletrabajo ¿Se pueden combinar tiempos de trabajo presencial y a distancia?
¿En materia de derecho de sindicación, el empleador tiene alguna obligación en particular cuando se pacten estas modalidades de trabajo?
¿En qué consiste el derecho a desconexión?
¿En qué instrumento se deben regular las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a distancia y teletrabajo?
¿Es posible aplicar las reglas de la jornada de trabajo ordinaria a la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo?
¿Existe alguna obligación de registro de los contratos de trabajo o pactos en los que se acuerde el trabajo a distancia o teletrabajo?
¿A qué organismo le corresponde fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de trabajo a distancia o teletrabajo?
¿La Dirección del Trabajo puede ejercer sus labores fiscalizadoras en el lugar de prestación de servicio?
¿Los trabajadores a distancia o teletrabajadores pueden ingresar a la empresa?
¿Qué obligaciones tiene el empleador conforme a su deber de protección en relación a estas modalidades de trabajo?
¿Qué se entiende por teletrabajo?
¿Qué se entiende por trabajo a distancia?
¿Qué tipo de límites se debe considerar cuando el empleador ejerce supervisión o control funcional sobre la forma y oportunidad en que se desarrollan las labores?
¿Quién debe otorgar las herramientas necesarias para que el trabajador pueda prestar sus funciones a distancia o en modalidad de teletrabajo?
¿Se puede acordar que el trabajador esté excluido de la limitación de jornada en el teletrabajo?
¿Se puede cambiar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo a trabajo presencial?
¿Se puede pactar alguna asignación especial por concepto de costos de operación y funcionamiento en el teletrabajo y trabajo a distancia?
¿Si la prestación de los servicios se realiza en el domicilio del trabajador o de un tercero, el empleador puede ingresar a dicho lugar?
¿Si las partes acuerdan que el trabajador está exento del límite de jornada en el teletrabajo, el empleador puede ejercer control en las labores?
¿Si se pacta teletrabajo ello puede significar una disminución de la remuneración pactada?
DIRECCIÓN DEL TRABAJO EMITE DICTAMEN SOBRE EXTENSIÓN DE DERECHOS LABORALES PARA MATRIMONIOS DEL MISMO SEXO
Organismo interpretó normas de alcance laboral de la Ley 21.400, que modificó diversos cuerpos legales para regular el matrimonio entre personas de igual sexo.
La Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen interpretativo de las normas de índole laboral surgidas a partir de la entrada en vigor de la Ley 21.400, cuerpo legal que regula el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
Los descansos de maternidad pre y post natal.
Permiso postnatal parental.
Beneficio de sala cuna.
Derecho a alimentar a hijos menores de dos años.
Y todos aquellos establecidos en favor de la madre trabajadora.
El nuevo artículo 59, inciso segundo, del Código del Trabajo, determina que "el cónyuge puede percibir hasta el cincuenta por ciento de la remuneración del otro cónyuge, declarado vicioso por el respectivo Juez de Letras del Trabajo".
Proyectos de leyes.
Comunicados Dirección del Trabajo.
Proyectos de Ley
Modifica el Código del Trabajo para otorgar a los trabajadores un permiso especial para asistir a reuniones en calidad de apoderados de niños, niñas o adolescentes en edad escolar.
Modifica el Código del Trabajo para disponer la entrega de información expresa sobre las remuneraciones asociadas a las ofertas de empleo.
Modifica el Código del Trabajo para reducir el porcentaje mínimo de trabajadores de nacionalidad chilena en los casos que indica.
Director del Trabajo, Pablo Zenteno, dictó charla magistral en seminario internacional sobre salud y feminismo del Ministerio de Salud.
La discriminación de la mujer, disidencias y diversidades en el mundo del trabajo y los desafíos asumidos por su institución para colaborar en la erradicación de esta realidad expuso el director del Trabajo, Pablo Zenteno, en el seminario internacional "Salud y Feminismo", organizado por el Ministerio de Salud.
El certamen se realizó entre el jueves 28 y el viernes 29 de julio en la Casa Central de la Universidad de Chile, y fue encabezada por la ministra de Salud, María Begoña Yarza, contando con la participación de especialistas provenientes de Argentina, Paraguay y México.
Pablo Zenteno expuso en la jornada final una charla magistral denominada "Género y Trabajo: Realidad y Desafíos".
En su exposición, la autoridad explicó que la discriminación laboral femenina no se limita solo a la desigualdad salarial, sino que se extiende a la dificultad para acceder al empleo, tipos de empleo, trabajos alternativos, dobles jornadas, imposibilidad de ascensos, accesos limitados a cargos directivos, accidentadas trayectorias laborales y trabajos degradantes, entre otros. También incluyó en este fenómeno al trabajo doméstico y el trabajo de cuidados no remunerado.
Este menoscabo, sostuvo, se expresa también en el acoso laboral. Por ejemplo, mencionó que en los últimos 19 meses la Dirección del Trabajo recibió 1.955 denuncias, de las cuales el 63,3% fueron interpuestas por trabajadoras.
Junto con ello dio algunos ejemplos de acciones judiciales o de creación de jurisprudencia de la DT a favor de las trabajadoras. Por ejemplo, en el ámbito de la igualdad salarial, el respeto pleno del fuero maternal al término de contrato de trabajo, el derecho a la acumulación del derecho de alimentación a hijos/as cuando la trabajadora no puede ejercerlo diariamente y el derecho a acogerse al trabajo a distancia o teletrabajo cuando la trabajadora tiene a su cuidado hijos/as menores de 12 años.
En cuanto a los desafíos que tiene el país, Pablo Zenteno mencionó el pleno establecimiento del principio de igualdad y no discriminación en el mundo del trabajo. Asimismo, la instalación legal de la corresponsabilidad parental para mujeres, hombres y diversidades. También, inclusión de la perspectiva de género en el derecho del trabajo.
Acerca de lo que debe hacer la DT, enumeró la actualización de su marco normativo en materia de derechos fundamentales (agregando la perspectiva de género y derechos de mujeres, disidencias y diversidades), incorporación de la informalidad laboral y el trabajo reproductivo como variable vulneradora de derechos de los grupos antes citados, uso del lenguaje inclusivo, mayor énfasis en la aplicación de la normativa laboral bajo esta nueva perspectiva y consideración de las
trabajadoras y la población LGTBIQ+ según sus particularidades de acuerdo a los diversos territorios del país.
Director del organismo, Pablo Zenteno, hizo el anuncio en congreso de seguridad y salud en el trabajo de la Central Unitaria de Trabajadores.
La Dirección del Trabajo (DT) realizará una actualización de sus procedimientos investigativos de vulneraciones a los derechos fundamentales para propender a lograr condiciones laborales seguras y saludables al interior de las empresas.
Así lo anunció el director del organismo fiscalizador, Pablo Zenteno, al intervenir el jueves 28 de julio en el congreso de seguridad y salud en el trabajo 2022 de la Central Unitaria de Trabajadores denominado "PNSST… ¡Una necesidad urgente!".
El encuentro contó con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, el gerente de Asuntos Jurídicos y Corporativos de la Asociación Chilena de Seguridad, Cristóbal Cuadra y, como anfitrión, el presidente de la CUT, David Acuña.
El director del Trabajo intervino en una mesa redonda en la que participaron también Erasmo Correa, subsecretario de Salud y Seguridad Laboral de la CUT;
Pamela Gana, intendenta de la Superintendencia de Seguridad Social, y Carmen Bueno, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Pablo Zenteno recordó que la reciente 110ª Conferencia de la OIT, realizada entre fines de mayo e inicios de junio en Ginebra, Suiza, se centró en la modificación de su declaración sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo, vigente desde 1998, para vincularla con las condiciones de trabajo seguras y saludables.
Los derechos fundamentales han sido concebidos hasta ahora como aquellos inherentes a trabajadoras y trabajadores que los protegen de acosos, maltratos, discriminaciones u otras formas de violencia contra su dignidad.
En su última conferencia, la OIT vinculó el pleno respeto de estos derechos a la conformación de climas laborales positivos que inciden favorablemente en la seguridad y salud en el trabajo, previniendo enfermedades profesionales físicas y psíquicas y accidentes laborales.
BOLETÍN AGOSTO 2022
Comunicados Dirección del Trabajo.
Dirección del Trabajo determina que trabajadores en teletrabajo no deben responder requerimientos de sus empleadores en sus tiempos de desconexión
El Organismo fiscalizador emitió dictamen reafirmando que la inconexión durante la jornada laboral es un derecho irrenunciable.
Los trabajadores en régimen de trabajo a distancia o teletrabajo no deben responder requerimientos de sus empleadores durante sus tiempos de desconexión, sostiene hoy un dictamen de la Dirección del Trabajo (DT).
Se trata del dictamen N° 1162/24, del 7 de julio de 2022, a través del cual el organismo fiscalizador e intérprete de la legislación laboral responde una consulta hecha por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile.
La referida interrogación aludía a la posibilidad de que trabajadores en teletrabajo, excluidos de la jornada ordinaria, con el objetivo de "mantener el trabajo al día" pudiesen remitir correos propios de sus trabajos en cualquier momento, incluso feriados.
Al respecto, el dictamen de la DT alude al inciso final del artículo 152 quáter J del Código del Trabajo, que establece el derecho a desconexión, lo que permite concluir "que la posibilidad que trabajadores remitan comunicaciones propias de la prestación de servicios durante el tiempo de desconexión pugna con el objetivo perseguido por el legislador". Además, desde el lado de los empleadores, el mismo inciso final ya aludido consagra para ellos dos obligaciones: "Por un lado, el respeto al derecho a desconexión y, por otro, la prohibición de envío de requerimientos de ningún tipo al trabajador durante los días de descanso, permiso o feriado anual".
Asimismo, aludiendo al artículo 5° del Código del Trabajo, la DT recuerda que "los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo".
Por todo aquello, la DT concluye que "no resulta ajustado a derecho que los trabajadores remitan correos durante el tiempo de desconexión con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones propias de la prestación de servicios, considerando el carácter irrenunciable de este derecho".
La Dirección del Trabajo emitió dictamen que establece esta nueva posibilidad al término de la relación laboral.
Los trabajadores y trabajadoras que hayan terminado su relación laboral podrán de ahora en adelante estampar en el documento de finiquito su reserva de derechos de hacer reclamos judiciales posteriores sobre materias con las que estén en desacuerdo sin necesitar para ello del consentimiento de su empleador o empleadora.
Así lo establece el Dictamen N° 1315/26 firmado por el director del Trabajo, Pablo Zenteno. Con ello, la legislación impide que acuciados por su nueva situación de incertidumbre laboral y económica, trabajadores y trabajadoras firmen el finiquito para recibir dinero inmediato renunciando para siempre a otros estipendios adeudados o derechos pendientes.
Los finiquitos son documentos que pueden ser suscritos en notarías o en la Dirección del Trabajo, en este último organismo tanto en sus inspecciones como electrónicamente en su sitio web www.direcciondeltrabajo.cl
La reserva de derechos, en tanto, es el acto por el cual el trabajador o la trabajadora deja estampada su decisión de reclamar posteriormente en tribunales materias con las que está en desacuerdo, aunque igualmente firme el finiquito por estar de acuerdo con el resto de los conceptos y montos estipulados en el documento.
El pronunciamiento de la DT sostiene que "la reserva de derechos ha sido conceptualizada por los tribunales de justicia como "un acto jurídico unilateral no recepticio, que la legislación ha reconocido tácitamente como un derecho irrenunciable del trabajador y que lo habilita para interponer las acciones legales para reclamar por la vía judicial del derecho reservado".
Sobre la necesidad misma de la existencia de la reserva de derechos y de su carácter unilateral de parte del trabajador, el dictamen sostiene que ello se vincula directamente con la asimetría de la relación laboral, tanto durante su vigencia como a su término. Ello, pues "…la pérdida involuntaria del empleo supone en todo caso un riesgo inmediato y muy concreto de empeoramiento significativo de las condiciones de vida y, en muchos casos, de marginación social", situación que puede ser "…capaz de llevarlo a renunciar a ciertos derechos, a fin de obtener el pago inmediato de salarios atrasados…".
Por todo lo anterior, el Departamento de Atención de Usuarios de la Dirección del Trabajo emitió un Oficio destinado a las y los asistentes laborales de las inspecciones de todo el país, donde se dispone que "si hay disconformidades por parte del trabajador/a, y este lo estima necesario, podrá formular reserva de derechos, la que debe constar de manera clara en cada una de las copias, para lo cual no requiere el consentimiento del empleador o su representante".
Dirección del Trabajo.
Dirección del Trabajo.
Dirección del Trabajo.